10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

México acumula tres años al alza en inversión extranjera directa: capta el 17% de Latinoamérica en 2022

México acumula tres años al alza en inversión extranjera directa: capta el 17% de Latinoamérica en 2022
Written by ZJbTFBGJ2T

México acumula tres años al alza en inversión extranjera directa: capta el 17% de Latinoamérica en 2022  EL PAÍS México

México acumula tres años al alza en inversión extranjera directa: capta el 17% de Latinoamérica en 2022

Informe sobre la inversión extranjera directa en México

Informe sobre la inversión extranjera directa en México

Introducción

México ha captado el 17% de la inversión extranjera directa (IED) en la región en 2022, según informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) en un reporte publicado el lunes. Este informe destaca la tendencia al alza en la IED hacia México durante los últimos tres años y señala que en el primer trimestre de 2023, el monto ya suma 18.600 millones de dólares, lo que indica que esta tendencia continuará.

Factores impulsores de la IED en México

Eventos extraordinarios como la fusión entre la televisora estadounidense Univisión y la mexicana Televisa, así como la reestructuración financiera de la aerolínea Aeroméxico, han impulsado la IED hacia México en 2022, según reconoce la Cepal en su informe. Sin embargo, descontando estos eventos, la inversión en México se incrementó un 17% entre 2021 y 2022. Los sectores que más se beneficiaron fueron el de servicios y manufactura, especialmente las industrias metálicas básicas y alimentarias. Además, el sector automotriz, de partes y componentes, recibió el 12% del total de las nuevas inversiones en 2022.

Factores clave para la atracción de inversión

El clima de inversión adecuado y las condiciones favorables en México son factores determinantes para atraer inversión extranjera. Entre estos factores se encuentran la oferta de mano de obra calificada, la existencia del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, así como la presencia de clústeres industriales en sectores como el aeroespacial, automotriz, de software y dispositivos médicos. Estos círculos virtuosos de competitividad, recursos humanos y logística de transporte favorecen la producción y exportación, además de contar con una interlocución adecuada con instituciones relevantes.

Tendencia hacia el nearshoring

A raíz de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, muchas empresas globales han comenzado a reubicar sus plantas u operaciones de Asia a países “aliados” de Norteamérica. México es uno de los países que más se beneficia de estos cambios geopolíticos. Según el funcionario de la ONU, existen fuertes indicios y evidencias de que esta tendencia hacia el nearshoring se profundizará en 2023 debido a las condiciones geopolíticas y la reconfiguración de las cadenas de valor.

Encuesta sobre el nearshoring en México

El departamento de análisis económico del banco BBVA realizó una encuesta a profesionales de parques industriales en México sobre el nearshoring. Los resultados revelaron que desde el inicio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos en 2018, se recibieron 830 nuevos inquilinos extranjeros, de los cuales el 20% eran de origen asiático. Esto representa un promedio de 207 nuevas empresas por año entre 2018 y 2022, lo que confirma el interés de las empresas por operar en México debido al fenómeno de la relocalización. Además, se espera una mayor llegada de empresas en los próximos dos años.

Desafíos para maximizar la oportunidad del nearshoring

Los analistas de BBVA señalan que, para maximizar esta oportunidad, se requiere un cambio en la política energética y de suministro de agua, así como una reducción en la criminalidad en México. Estos desafíos deben abordarse para garantizar un entorno favorable para la inversión extranjera y el desarrollo sostenible del país.

Conclusiones

La inversión extranjera directa en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsada por eventos extraordinarios y la tendencia hacia el nearshoring. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son fundamentales para garantizar que esta inversión contribuya al desarrollo económico, social y ambiental del país. México debe seguir fortaleciendo su clima de inversión, mejorando las condiciones y abordando los desafíos mencionados para aprovechar al máximo esta oportunidad y promover un crecimiento sostenible.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
  • Meta 17.16: Mejorar la colaboración mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas multiactor eficaces que movilicen y compartan conocimientos, experiencia, tecnología y recursos financieros, para apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, particularmente en los países en desarrollo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 8.1.1: Crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
  • Indicador 9.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de transporte público, por tipo de servicio.
  • Indicador 17.16.1: Valor total de los flujos financieros movilizados para el desarrollo sostenible, por origen y destino.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Indicador 8.1.1: Crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. Indicador 9.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de transporte público, por tipo de servicio.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar la colaboración mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas multiactor eficaces que movilicen y compartan conocimientos, experiencia, tecnología y recursos financieros, para apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, particularmente en los países en desarrollo. Indicador 17.16.1: Valor total de los flujos financieros movilizados para el desarrollo sostenible, por origen y destino.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elpais.com

 

¿Qué secciones de la Ley de Igualdad de Oportunidades en el Empleo revocó Trump? – Telemundo New York

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T