13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Así puede influir El Niño en el calentamiento global | RETEMA

Así puede influir El Niño en el calentamiento global | RETEMA
Written by ZJbTFBGJ2T

Así puede influir El Niño en el calentamiento global  Retema, Revista técnica de Medio Ambiente

Así puede influir El Niño en el calentamiento global | RETEMA

Informe sobre El Niño y el cambio climático

El Niño y el cambio climático: una interacción compleja

El clima va poco a poco ganando terreno en los medios de comunicación y en nuestras conversaciones cotidianas. Lo que sucedió hace años con el tiempo meteorológico, del que ahora todos hablan y siguen fielmente en espacios televisivos, foros y redes sociales, está empezando a ocurrir con el clima y sus anomalías.

Gran culpa de esta conciencia colectiva la tienen el cambio climático y fenómenos como El Niño, cuyo comienzo ha anunciado recientemente la Organización Meteorológica Mundial.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Diferencia entre tiempo y clima

  • El tiempo meteorológico se refiere sobre todo a cambios en el estado de la atmósfera en cuestión de horas o días, asociado a procesos que tienen lugar a escala regional y local.
  • El clima, además de representar la estadística del primero, se suele referir a cambios en cualquiera de los elementos del sistema (atmósfera, hidrosfera, criosfera), a la interacción entre ellos y a procesos mucho más lentos que pueden suceder a escala global.

Sirva como ejemplo: una ola de calor en un verano cualquiera sería un aspecto meteorológico, pero cambios en la frecuencia o intensidad de esas olas de calor a lo largo de los años sería un aspecto climático.

¿Qué es El Niño?

El Niño es una de las fases de un fenómeno acoplado océano-atmósfera que tiene lugar en el Pacífico Tropical. Este fenómeno, conocido por sus siglas en inglés como ENSO (El Niño-Southern Oscillation), involucra cambios en la fuerza de los vientos alisios, la temperatura superficial y subsuperficial del mar y la convección tropical profunda.

Este patrón climático presenta dos fases: El Niño (de calentamiento) y La Niña (de enfriamiento).

Durante las fases positivas o eventos El Niño, los vientos alisios están más débiles de lo normal, las aguas del Pacífico Tropical central y oriental están más calientes de lo normal, y la convección/precipitación se desplaza anómalamente desde Indonesia hacia el este.

Durante las fases negativas o eventos La Niña, los vientos alisios están más fuertes de lo normal, las aguas del Pacífico Tropical central y oriental están más frías de lo normal, y la convección/precipitación se desplaza anómalamente desde Indonesia hacia el oeste.

Como aspecto climático, cabe destacar que los episodios El Niño y La Niña suelen tener una duración cercana al año. Su ciclo de vida empieza en el verano boreal, se desarrolla durante el otoño, alcanza su máxima amplitud en invierno y decae hacia la primavera del año siguiente. Por esa razón, la comunidad científica los nombra haciendo referencia al pico invernal de sus anomalías. El evento que está teniendo lugar ahora mismo sería El Niño 2023/24.

El calentamiento global, un fenómeno variable

El calentamiento global reciente, referido como la tendencia de aumento en la temperatura superficial global (océano y tierra) de las últimas décadas, es una de las señales más evidentes del cambio climático de origen antropogénico.

Para la comunidad científica, hace años que se trata de un fenómeno confirmado. Los sucesivos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) han mostrado los avances en los modelos climáticos y la reducción en la incertidumbre de atribución del cambio climático al efecto radiativo añadido de gases antropogénicos (por ejemplo, dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) sobre el efecto invernadero de origen natural, que por otro lado hace posible la vida en la Tierra.

No obstante, el calentamiento global antropogénico no implica calentamiento en todas las regiones del planeta, ni tampoco que el cambio climático no pueda interaccionar (constructiva o destructivamente) con la variabilidad climática.

Interacción entre El Niño y el cambio climático

Se podría entender que ENSO y el calentamiento global son fenómenos climáticos independientes. De hecho, las proyecciones de clima futuro del IPCC indican que no se esperan cambios robustos en la intensidad de las anomalías oceánicas asociadas a ENSO para las próximas décadas, pese a la continuidad del calentamiento global.

Sin embargo, la variabilidad climática de ENSO, debido a las grandes dimensiones del Pacífico Tropical, puede modular la temperatura global (promedio espacial) y por tanto aumentar o reducir el ritmo de calentamiento global.

Ejemplos de efecto contrarrestante son la serie de episodios La Niña que contribuyeron a la “ralentización” del calentamiento global en la década de los 2000. Y más recientemente, los tres episodios consecutivos La Niña (2020/21, 2021/22, 2022/23) que han contribuido a que 2021 y 2022 no hayan sido excepcionalmente cálidos.

Por otro lado, también hay ejemplos de efecto intensificador. Los episodios super-El Niño 1997/98 y

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas e indicadores

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima

El artículo se centra en el cambio climático y sus efectos, específicamente en relación con el fenómeno de El Niño. El ODS 13 se refiere a la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

El artículo menciona la importancia de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos, así como mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima per cápita y como porcentaje de la población total.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

Estos indicadores podrían utilizarse para medir el progreso en relación con las metas identificadas. El artículo no proporciona datos específicos sobre estos indicadores, pero destaca la importancia de tomar medidas para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima per cápita y como porcentaje de la población total.
Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: retema.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

3 Comments

  • El artículo aborda la relación entre El Niño y el calentamiento global. Según el artículo, El Niño, que es un fenómeno natural de variabilidad climática, puede tener un impacto significativo en el calentamiento global. Durante los episodios de El Niño, se producen cambios en la circulación atmosférica y oceánica que pueden provocar un aumento en la temperatura global. Además, se menciona que El Niño puede intensificar los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y la frecuencia de eventos extremos.

    En conclusión, el artículo destaca la importancia de comprender y estudiar la relación entre El Niño y el calentamiento global para poder tomar medidas adecuadas en la mitigación y adaptación al cambio climático. Además, resalta la necesidad de seguir investigando y monitoreando estos fenómenos para comprender mejor su impacto en el clima global.

  • En este artículo se aborda la relación entre El Niño y el calentamiento global. Se destaca que El Niño, un fenómeno climático que se produce en el Pacífico tropical, puede tener un impacto significativo en el clima global y contribuir al calentamiento del planeta.

    Se menciona que durante los episodios de El Niño, las temperaturas superficiales del mar aumentan, lo que genera cambios en los patrones de circulación atmosférica y en la distribución de las precipitaciones. Estos cambios pueden tener consecuencias a nivel mundial, como el aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como sequías, inundaciones y tormentas.

    Además, se señala que El Niño puede influir en el calentamiento global a través de la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en los océanos. Durante los episodios de El Niño, las aguas superficiales se calientan, lo que reduce la capacidad de los océanos para absorber CO2. Esto lleva a un aumento en la concentración de este gas en la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero y al calentamiento global.

    En conclusión, este artículo resalta la importancia de entender la relación entre El Niño y el calentamiento global. El fenómeno de El Niño puede tener un impacto significativo en el clima global y contribuir al calentamiento del planeta, tanto a través de cambios en los patrones climáticos como en la liberación de CO2. Esto subraya la necesidad de tomar medidas para mitigar los efectos del calentamiento global y adaptarse a los cambios climáticos que pueden ser influenciados por El Niño.