15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Deforestación en Colombia se redujo 29,1% en 2022, la cifra más baja desde 2013, confirmó la Ministr

Deforestación en Colombia se redujo 29,1% en 2022, la cifra más baja desde 2013, confirmó la Ministr
Written by ZJbTFBGJ2T

Deforestación en Colombia se redujo 29,1% en 2022, la cifra más …  El Informador – Santa Marta

Deforestación en Colombia se redujo 29,1% en 2022, la cifra más baja desde 2013, confirmó la Ministr

Informe sobre la disminución de la deforestación en Colombia

Informe sobre la disminución de la deforestación en Colombia

Introducción

La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó que esta cifra representa la disminución más significativa desde 2013.

Implementación del Plan de Contención de la Deforestación

Este logro se ha alcanzado gracias a la implementación del Plan de Contención de la Deforestación, que el Gobierno comenzó a ejecutar en agosto del año pasado. En tan solo cinco meses, se logró revertir la tendencia ascendente de la deforestación que se había registrado en la primera mitad de 2022, la cual representaba el 72% del total de la deforestación del año. Con la llegada del Gobierno actual, encabezado por el presidente Petro, este porcentaje se redujo al 28%.

Reducción de la deforestación

La reducción del 29,1% implica que la deforestación pasó de 174.103 hectáreas deforestadas en 2021 a 123.517 hectáreas en 2022. Este resultado supera la meta establecida por el Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo, que planteaba una reducción del 20% en comparación con el año anterior.

Pago por resultados en el marco de la Declaración Conjunta de Intención

Asimismo, esta disminución de la deforestación crea las condiciones necesarias para la posibilidad de un pago por resultados en el marco de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) firmada entre los gobiernos de Noruega, Reino Unido, Alemania y Colombia en la COP de París en 2015. Dicha declaración tiene como objetivo reducir la pérdida de bosque natural a 155.000 hectáreas o menos por año.

Retos futuros

A pesar de este importante avance, la Ministra Muhamad subrayó la importancia de mantener el trabajo en los próximos años para consolidar y sostener estos resultados positivos. Además, advirtió sobre la posible aceleración de la deforestación en el segundo semestre de 2023 debido a la llegada del fenómeno de El Niño, especialmente en la región amazónica.

Reducción por regiones

En cuanto a la reducción por regiones, el arco amazónico, conformado por los departamentos de Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo, experimentó una disminución del 26% en comparación con el año anterior. En total, se dejaron de deforestar 45.490 hectáreas de bosque natural en esta región. Caquetá fue el departamento con la mayor reducción de deforestación en el país, pasando de cerca de 38.390 hectáreas a 19.200 hectáreas.

Reducción en los Parques Nacionales Naturales

Por otro lado, los Parques Nacionales Naturales de Colombia registraron una deforestación de 12.449 hectáreas, lo que representa una reducción del 12,8% en comparación con el año anterior. Los parques Tinigua, Sierra de la Macarena, Serranía de Chiribiquete, La Paya, Cordillera de Los Picachos y Reserva Nacional Natural Nukak fueron los que presentaron la mayor reducción en 2022. Sin embargo, en el Paramillo se observó un incremento en la superficie deforestada.

Resultados sostenidos

El informe también destacó que en el primer trimestre de 2023 se ha logrado mantener una reducción del 76% en la deforestación en la región amazónica en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto demuestra que las acciones implementadas en esta región han generado resultados sostenidos desde agosto de 2022.

Conclusiones

Factores como los acuerdos sociales de conservación y forestería con las comunidades, las condiciones climáticas regionales, la inclusión de la deforestación en los diálogos de Paz y la priorización de áreas para una acción integral han contribuido a la reducción de la deforestación en el país.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.
  • Indicador 15.2.2: Proporción de áreas forestales gestionadas de manera sostenible.
  • Indicador 15.2.3: Tasa anual de deforestación y tasa de reforestación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación.
  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.
  • Indicador 15.2.2: Proporción de áreas forestales gestionadas de manera sostenible.
  • Indicador 15.2.3: Tasa anual de deforestación y tasa de reforestación.

El artículo se centra en la reducción de la deforestación en Colombia y destaca el logro de una disminución del 29,1% en la deforestación en comparación con el año anterior. Esto está directamente relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres, que tiene como objetivo promover la implementación de la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación.

La meta específica identificada en el artículo es la Meta 15.2, que busca detener la deforestación y restaurar los bosques degradados. El artículo menciona que la reducción de la deforestación en Colombia crea las condiciones necesarias para un posible pago por resultados en el marco de la Declaración Conjunta de Intención firmada entre los gobiernos de Noruega, Reino Unido, Alemania y Colombia en la COP de París en 2015.

En cuanto a los indicadores, se pueden identificar varios. El Indicador 15.2.1 se refiere a la superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total. Aunque este indicador no se menciona explícitamente en el artículo, la reducción de la deforestación contribuye a aumentar la superficie forestal en comparación con la superficie terrestre total.

El Indicador 15.2.3 se menciona implícitamente en el artículo al destacar la reducción de la deforestación en Colombia. Este indicador se refiere a la tasa anual de deforestación y tasa de reforestación, y el artículo muestra una disminución significativa en la deforestación en comparación con el año anterior.

En resumen, el artículo aborda el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 y se centra en la reducción de la deforestación en Colombia. La meta específica identificada es la Meta 15.2, y los indicadores relevantes son el Indicador 15.2.1 y el Indicador 15.2.3.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elinformador.com.co

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T