Los cambios climáticos y las migraciones
INTRODUCCIÓN
El cambio climático es una modificación a largo plazo de las temperaturas y de los esquemas meteorológicos. Estas variaciones pueden producirse por fenómenos naturales, es decir, en función de los ciclos solares, o ser el efecto de una acción humana masiva sobre la biosfera. Los cambios climáticos que estamos presenciando en las últimas décadas pertenecen sin duda al segundo tipo y son, por tanto, efecto de la acción humana.
Estas variaciones están afectando a todo el planeta, exacerbando los fenómenos atmosféricos en algunas regiones específicas. Son zonas geográficas que ya de por sí mismo tenderían naturalmente a ser objeto de fenómenos violentos, pero que como consecuencia del cambio climático, se están viendo azotadas por fenómenos de una violencia climática devastadora. El resultado de esto es que pueblos y regiones enteras, lugar tradicional de residencia de algunas poblaciones, se vuelven inhabitables a causa de inundaciones que erosionan las costas, arrastran porciones enteras de tierras densamente habitadas. Otras consecuencias son las tierras áridas donde ya no es posible cultivar o la subida del nivel del mar que hace imposible la vida en los Estados-Islas porque, por ejemplo, los embalses de agua dulce están siendo infiltrados por agua salada, la cantidad de tierra habitable disminuye, la principal fuente de sustento para muchos, la pesca se hace difícil, porque el calentamiento de los océanos cambia el patrón de comportamiento de los peces.
CUERPO DE ANÁLISIS
Los cambios climáticos más impactantes pueden dividirse en dos categorías: los procesos lentos y los repentinos. Los primeros, los slow on-set, son los fenómenos lentos en los que el clima y los territorios cambian a lo largo de decenas de años. Hablamos, por supuesto, de la desertización o del deshielo de glaciares y nieves perennes. Estos cambios en el clima afectan a los hábitos y tradiciones de las poblaciones locales: la agricultura se hace imposible, los cursos de agua se reducen en detrimento no sólo de los asentamientos humanos, sino también de la ganadería; al disminuir el caudal de los ríos, por ejemplo, se producen alteraciones en el ciclo de funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, y se experimentan perjudiciales apagones. Este tipo de fenómenos ya se están produciendo en algunas partes del mundo, como el África subsahariana, que sufre desertificación, el mismo problema que se vive en Afganistán, pero también en Asia Central. En todas estas zonas, la población se enfrenta a dos opciones: adaptarse o emigrar.
El otro tipo de fenómeno es el de aparición súbita, sudden on-set. Demasiado conocidas son las imágenes de las inundaciones que se producen en Bangladesh o incluso en Pakistán, donde estas situaciones son desgraciadamente frecuentes, pero también en el resto del Sudeste Asiático. Durante estos acontecimientos rápidos y repentinos, una cantidad anormal de agua hincha torrentes, ríos, arroyos, que fluyen con extrema violencia, desbordándose y arrollando todo lo que encuentran a su paso e inundando ciudades, pueblos, campos, incluso erosionando parte de las riberas, alterando permanentemente los territorios.
Hace décadas se ha empezado a hablar de la movilidad debido al cambio climático. El primero en hacer una estimación de las cifras fue el ecologista Norman Myers, que en 1993 valoró el número de personas que se desplazarán en 200 millones. Esta cifra asustó mucho a la comunidad internacional, dividiendo también el mundo académico. Hoy los planteamientos sobre las cifras son mucho más realistas, de todo modo los números son muy imprecisos por muchas razones: quienes se desplazan a causa del cambio climático no lo hacen como causa directa, sino indirecta. Muy pocas personas atribuyen la razón de su migración al cambio climático y muy a menudo estas personas se clasifican como migrantes económicos: los países más afectados por estos problemas son países que ya pertenecen al segundo o tercer mundo, con un PIB muy bajo sobre los cuales la sequía de dos temporadas consecutivas o las inundaciones no dejan otra solución que buscar otro lugar donde vivir.
Para utilizar una jerga más técnica, se dice que el cambio climático actúa como stressor, lo que significa que agravará problemas que ya están presentes en todos estos países. En otros casos, creará problemas que antes no existían, actuando como threat multiplier. Por ejemplo, el huracán Mocha azotó recientemente Myanmar: la fuerza del agua creó nuevos problemas: trasladó minas a una zona que desgraciadamente está llena de ellas, confundió la situación donde las minas estaban cartografiadas, trajo serpientes venenosas donde no las había, destruyó instalaciones médicas y ahora se teme que surjan epidemias a causa del agua estancada.
Detrás de la necesidad de emigrar de un individuo casi nunca hay una sola causa, sino varias que se suman: los escasos recursos, demasiados escasos para toda la comunidad, la modificación de los ciclos temporales, desastres ecológicos que destruyen el suelo o las cosechas.
CONCLUSIÓN
Todos estos elementos no hacen entender la portada de los cambios que están afectando el globo. Los estados insulares del Pacifico están pagando un precio muy alto al ser responsables sólo de una parte insignificante del problema. Mientras que los Estados ricos tienen la oportunidad de experimentar y encontrar soluciones para proteger sus propios intereses y a su población, hay países que no tienen recursos ni soluciones que ofrecer
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas e indicadores
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
El artículo se centra en los cambios climáticos y su impacto en las migraciones debido a la inhabilitación de ciertas zonas geográficas. Estos temas están directamente relacionados con el Objetivo 13, que busca tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. Además, el artículo menciona la desertificación y el deshielo de glaciares, lo cual está relacionado con el Objetivo 15, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Objetivo 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático en los países
- Objetivo 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
- Objetivo 15.3: Combatir la desertificación, restaurar las tierras degradadas y lograr la neutralidad en la degradación de la tierra
- Objetivo 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies en peligro de extinción
El artículo menciona la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático, así como la integración de medidas de mitigación y adaptación en las políticas nacionales. También se hace referencia a la necesidad de combatir la desertificación y restaurar las tierras degradadas, así como tomar medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales y proteger la biodiversidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado e implementado estrategias nacionales para la mitigación del cambio climático
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada que se ha restaurado
- Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total
Estos indicadores pueden utilizarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados en el artículo. El indicador 13.1.1 mide la adopción e implementación de estrategias nacionales para la mitigación del cambio climático, mientras que el indicador 13.2.1 mide la integración de medidas de mitigación y adaptación en las políticas nacionales. El indicador 15.3.1 mide la superficie de tierra degradada que se ha restaurado, y el indicador 15.5.1 mide la cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total.
Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático en los países 13.2 Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales |
13.1.1 Número de países que han adoptado e implementado estrategias nacionales para la mitigación del cambio climático 13.2.1 Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3 Combatir la desertificación, restaurar las tierras degradadas y lograr la neutralidad en la degradación de la tierra 15.5 Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies en peligro de extinción |
15.3.1 Superficie de tierra degradada que se ha restaurado 15.5.1 Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: geopol21.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.