Informe: Escasez de agua potable en Cusco
Introducción
El Fenómeno El Niño ha tenido un impacto significativo en las ciudades del norte del país. Sin embargo, se proyecta que el Cusco también se verá afectado en los próximos meses, ya que se estima que se quedaría sin agua potable para sus habitantes.
Análisis de la situación
Según el presidente del directorio de la Empresa Municipal de Agua (Seda Cusco), Juan Figueroa, la reducción del líquido en la laguna de Piuray es la principal causa de esta crisis. En años anteriores, la laguna proveía al Cusco 300 litros por segundo de agua, pero ahora esa cifra ha disminuido a casi 200 litros por segundo.
Impacto en Cusco
Esta escasez de agua potable representa una crisis para Cusco, una ciudad turística que depende de este recurso para satisfacer las necesidades de sus habitantes y visitantes. La situación es similar a la que actualmente vive Uruguay.
Acciones propuestas
Ante esta situación, se ha enviado un documento a la presidenta Dina Boluarte solicitando la ampliación del decreto de urgencia para incluir a Cusco y sus distritos en el Estado de Emergencia. Esto permitiría gestionar un presupuesto de 19 millones de soles para llevar a cabo una obra que garantice el suministro de agua potable a la laguna de Piuray.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento: La escasez de agua potable en Cusco pone en riesgo el cumplimiento de este objetivo, ya que afecta la disponibilidad de agua limpia para la población.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: La falta de agua potable en una ciudad turística como Cusco puede tener un impacto negativo en el desarrollo sostenible de la comunidad y en la calidad de vida de sus habitantes.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. | Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada. |
El artículo aborda el tema de la escasez de agua potable en la ciudad de Cusco debido a la reducción del líquido en la laguna de Piuray. Esto está relacionado con el Objetivo 6 de Agua limpia y saneamiento, ya que se menciona la falta de acceso a agua potable para los habitantes de Cusco. Además, el artículo también menciona la necesidad de ampliar el decreto de urgencia para considerar a Cusco en el Estado de Emergencia, lo que está relacionado con el Objetivo 11 de Ciudades y comunidades sostenibles.
En cuanto a las metas específicas, se puede identificar la Meta 6.1 de lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. Además, se menciona la Meta 11.1 de asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
Los indicadores mencionados en el artículo son el Indicador 6.1.1 de la proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura, y el Indicador 11.1.1 de la proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada. Estos indicadores podrían utilizarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elcomercio.pe
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.