Informe sobre la alianza entre ProducePay y Four Star Fruit
Introducción
A través de la alianza entre ProducePay y Four Star Fruit, se ha creado un nuevo modelo de distribución que hará más eficiente la cadena de suministro de productos agrícolas perecederos. Este modelo busca proveer de estabilidad económica a productores agrícolas de Latinoamérica, al acercarlos con las cadenas de supermercados y retailers más importantes de Estados Unidos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 1: Fin de la pobreza – Proveer estabilidad económica a los agricultores latinoamericanos.
- ODS 2: Hambre cero – Potenciar las exportaciones agrícolas de Latinoamérica hacia Estados Unidos.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Evitar la volatilidad y especulación en la comercialización de productos agrícolas.
- ODS 13: Acción por el clima – Reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia general de las granjas.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Desarrollar prácticas agrícolas sustentables y conservar el agua y la salud del suelo.
Desarrollo
ProducePay, la plataforma de comercio internacional de productos agrícolas, y Four Star Fruit, uno de los principales productores y distribuidores de uva de mesa en Estados Unidos, han anunciado una alianza para crear un modelo de distribución para productos agrícolas perecederos. Este modelo busca proveer de estabilidad económica a los productores agrícolas de Latinoamérica al acercarlos a las cadenas de supermercados y retailers más importantes de Estados Unidos.
Empezando por la uva de mesa y su alianza con Four Star Fruit, ProducePay busca replicar dicho modelo a diferentes frutas y hortalizas. En este nuevo modo de distribución, los principales retailers de Estados Unidos se comprometerán a un volumen anual, con contratos a largo plazo y precio fijo. Esto evitará la volatilidad y especulación en la comercialización de productos agrícolas, al tiempo en que potenciará las exportaciones agrícolas de la región y asegurará la estabilidad y sostenibilidad financiera de los agricultores.
De acuerdo a cifras de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid), Perú logró exportar 71.4 millones de cajas de uva de mesa en la campaña 2022/2023, lo que permitió posicionarse como el principal país proveedor de dicha fruta a nivel mundial. Siendo el 46% dirigido a Estados Unidos, el 13% a Países Bajos, el 8% fue a China, el 7% a México y 4% a Canadá. En total fueron 55 mercados a donde se dirigió la uva de mesa peruana.
Con el anuncio de esta alianza, se está innovando en la forma en que se ha estructurado la cadena de suministro de productos frescos durante décadas. Esto tendrá un fuerte impacto positivo en el cuidado del planeta, no sólo por la reducción del desperdicio de alimentos, sino también por el impacto a la economía de todos los involucrados, desde productores, compradores y, por supuesto, consumidores. Esta iniciativa transformadora busca crear una cadena de suministro más eficiente y se espera ampliar su aplicación a otras regiones y productos para lograr un impacto aún mayor.
Con operaciones en California, Estados Unidos y algunas regiones de México, Four Star Fruit es capaz de satisfacer la demanda estadounidense a finales de la primavera, verano y principios de otoño. Con esta alianza, Four Star Fruit aprovechará la red de productores mexicanos y sudamericanos de ProducePay, expandiendo así la oferta durante el otoño e invierno para el país del norte. Asimismo, la startup agrícola, a través de su solución financiera Quick-Pay, se encargará de realizar el pago a los agricultores una vez que el cargamento sea recibido, contrario a los periodos de espera estándar de entre 30 y 60 días.
Co-inversión en comunidades agrícolas de Latinoamérica
Como parte de la alianza entre ProducePay y Four Star Fruit, ambas empresas co-invertirán en comunidades agrícolas de Latinoamérica para apoyar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, nuevas variedades de uva, así como desarrollar programas educativos en áreas rurales de la región. Entre los beneficios se incluyen:
- Aumento de superficie cultivada y adquisición de nuevas tecnologías para expandir la producción.
- Acceso a las variedades de uvas de mesa más demandadas por los consumidores estadounidenses.
- Prácticas de sustentabilidad que reduzcan las emisiones de carbono, mejoren la salud del suelo, conserven el agua y aumenten la eficiencia general de las granjas.
- Programas educativos agrícolas que incluyan formación técnica y financiera, planificación empresarial y conservación.
Una cadena de suministro agrícola más eficiente
Comenzando con la uvas de mesa y la asociación con Four Star Fruit, ProducePay está reestructurando el modelo de distribución tradicional en el que los productos pasan por múltiples puntos de contacto desde que salen de la granja hasta llegar a las tiendas. Todo esto contribuye a un significativo desperdicio económico y de alimentos. ProducePay estima que más del 60% del valor de la cadena de suministro de productos frescos se pierde debido a la fragmentación y especulación en la cadena.
Este nuevo modelo beneficiará la economía de los agricultores al tener un comprador seguro para sus productos y a un precio estable,
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre Cero
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros
- Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de suministro, incluidos los minoristas y los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en un 50%
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
- Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación en un 10%
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos agrícolas por hectárea
- Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita
- Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación y adaptación del cambio climático en sus políticas, estrategias y planes
- Indicador 15.2.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre Cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos | Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos agrícolas por hectárea |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros | Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de suministro, incluidos los minoristas y los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en un 50% | Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana | Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación y adaptación del cambio climático en sus políticas, estrategias y planes |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación en un 10% | Indicador 15.2.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: revistaeconomia.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
Nuevo modelo de distribución agrícola proporcionará estabilidad económica a productores.
Nuevo modelo de distribución agrícola proporcionará estabilidad económica a productores – Revista Economía.