Informe sobre la lluvia artificial en el Perú
La lluvia artificial es el proceso de modificación del clima mediante el cual se busca inducir la precipitación en áreas específicas, utilizando técnicas como la siembra de nubes, generación de aerosoles, entre otras.
Introducción
El congresista de la República, Paul Silvio Gutiérrez Ticona, del grupo parlamentario “Bloque Magisterial de Concertación Nacional”, ha presentado un proyecto de ley con el objetivo de fomentar e investigar la lluvia artificial para garantizar la productividad agrícola en el Perú.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este proyecto de ley se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas, en particular con el ODS 2: Hambre Cero y el ODS 13: Acción por el Clima. Busca promover y regular la lluvia artificial como una práctica que garantice una buena productividad agrícola y minimice los efectos adversos de las sequías y otras condiciones climáticas desfavorables en el sector agrícola.
Desarrollo
La lluvia artificial es un proceso de modificación del clima que tiene como objetivo inducir la precipitación en áreas específicas utilizando técnicas como la siembra de nubes y la generación de aerosoles.
En caso de aprobarse esta ley, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente serían responsables de regular y supervisar estas actividades dentro de sus competencias.
El proyecto de ley establece los siguientes requisitos para llevar a cabo la lluvia artificial:
- Evaluación de impacto ambiental: Toda persona natural o jurídica interesada en llevar a cabo o desarrollar la lluvia artificial deberá presentar una evaluación de impacto ambiental que demuestre la viabilidad y los posibles efectos ambientales y sociales de dicha práctica.
- Consulta pública: Se llevará a cabo una consulta pública abierta, a través de una consulta previa, antes del inicio del estudio e implementación de la lluvia artificial. Esta consulta tiene como objetivo informar y recabar opiniones de los actores involucrados, incluyendo agricultores, comunidades locales y organizaciones ambientales.
Conclusiones
La propuesta de ley presentada por el congresista Paul Silvio Gutiérrez Ticona busca promover y regular la lluvia artificial en el Perú como una medida para garantizar la productividad agrícola y mitigar los efectos adversos del clima en este sector. Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y busca contribuir a la consecución del ODS 2: Hambre Cero y el ODS 13: Acción por el Clima.
Fuente
El Peruano
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y contribuir a la mitigación del cambio climático.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola bajo manejo sostenible
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas afectadas, instalaciones dañadas y pérdidas económicas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie total de tierra
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola bajo manejo sostenible |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas afectadas, instalaciones dañadas y pérdidas económicas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y contribuir a la mitigación del cambio climático. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie total de tierra |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: agraria.pe
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.