Tratamiento de la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral Pétreo en Puerto Rico
Introducción
En momentos en que el blanqueamiento de arrecifes de coral resulta inminente ante las temperaturas récord registradas en la región, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) lanzó una solicitud de propuestas (RFP) con miras a contratar alguna firma o experto en tratamiento contra la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral Pétreo (SCTLD, en inglés), que lleva afectando estos ecosistemas en las aguas de Puerto Rico desde 2019.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 14: Vida submarina – Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral Pétreo (SCTLD)
El SCTLD, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, es una enfermedad “altamente letal” para los corales que se reportó inicialmente en 2014 cerca de la costa del estado de la Florida. Desde entonces, la enfermedad se ha identificado en más de 20 especies de coral, habiéndose encontrado en los arrecifes de 18 países y territorios.
Propuesta del DRNA
En un comunicado de prensa, el DRNA informó que a través del RFP se busca contratar a una empresa o candidato que tenga experiencia en gerencia de proyectos, consultoría, apoyo a la coordinación de proyectos relacionados con enfermedades de coral y emergencias, brindar orientación para la implantación de proyectos y servicios para el cierre de proyectos, así como trabajar con los grupos de voluntarios. También deberá obtener tratamiento antibiótico para enfermedades y coordinar su distribución.
Presupuesto y plazo
El presupuesto destinado al proyecto asciende a $531,000 y el plazo límite para someter preguntas se fijó para el 26 de julio a las 4:00 p.m. Puedes acceder al RFP en este enlace y la correspondencia debe enviarse a nviera@drna.pr.gov.
Declaración de la secretaria Anaís Rodríguez Vega
“El DRNA tiene una serie de iniciativas activas para recuperar los corales y los arrecifes y con este RFP añadimos otra muy importante. Estas son gestiones altamente especializadas y requiere personal técnico capaz que nos ayude a solucionar y/o mitigar la enfermedad de pérdida de tejido de coral”, expresó la secretaria Anaís Rodríguez Vega, agregando que en 2021 el gobernador Pedro Pierluisi emitió una orden ejecutiva que declaró un estado de emergencia relacionado a los arrecifes.
Situación actual de los arrecifes de coral en Puerto Rico
En Puerto Rico, se han documentado 756 kilómetros cuadrados de arrecifes de coral, que son considerados una de las comunidades biológicas más complejas del planeta. Los arrecifes albergan corales duros y blandos, esponjas, peces y algas, entre otros organismos marinos.
Conclusiones
La conservación de estos ecosistemas en Puerto Rico está delegada al Programa de Conservación y Manejo de Arrecifes de Coral del DRNA, establecido en 1999.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para su restauración con el fin de lograr la salud y la productividad de los océanos.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats degradados y fragmentados.
Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas protegidas marinas gestionadas de manera integral y equitativa.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para su restauración con el fin de lograr la salud y la productividad de los océanos. | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas protegidas marinas gestionadas de manera integral y equitativa. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats degradados y fragmentados. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra. |
Análisis del artículo
El artículo aborda principalmente la problemática del blanqueamiento de arrecifes de coral en Puerto Rico y las acciones que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) está tomando para combatir la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral Pétreo (SCTLD). Estos temas están directamente relacionados con el Objetivo 14: Vida submarina y el Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En cuanto a las metas específicas de los ODS, el artículo menciona la necesidad de gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, así como adoptar medidas para su restauración. También se destaca la importancia de asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce.
En relación a los indicadores de los ODS, se menciona la proporción de áreas protegidas marinas gestionadas de manera integral y equitativa como un indicador relevante para el Objetivo 14. Además, se hace referencia a la superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra como indicador del Objetivo 15.
En resumen, el artículo aborda temas relacionados con el Objetivo 14: Vida submarina y el Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres de los ODS. Las metas específicas identificadas son la gestión y protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, así como la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres. Los indicadores relevantes mencionados son la proporción de áreas protegidas marinas gestionadas integralmente y equitativamente, y la superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elnuevodia.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.