12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Esta es la nueva vida que pueden tener los desechos alimentarios – Nova Ciencia

Esta es la nueva vida que pueden tener los desechos alimentarios – Nova Ciencia
Written by ZJbTFBGJ2T

Esta es la nueva vida que pueden tener los desechos alimentarios  Novaciencia

Esta es la nueva vida que pueden tener los desechos alimentarios – Nova Ciencia

Informe sobre el aprovechamiento de los desechos de la agroindustria

Biocombustibles, alimentos para animales y polímeros: aprovechamiento de los desechos de la agroindustria

Entregar valor a los desechos que generan las empresas de alimentos, es el objetivo de una serie de proyectos que realiza la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca de Chile, donde ya se han obtenido resultados favorables en la generación de biocombustibles y alimentos para animales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Proyectos en desarrollo

Gonzalo Pincheira Orellana, investigador del Laboratorio Ambiental de Gases y Biocombustibles (LAGBIO) de la Casa de Estudios, explicó que, “la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) llega directamente a poner presión sobre la necesidad de desarrollar la economía circular, y donde se busca que los desechos tengan un nuevo uso”.

En ese sentido, aseguró que el trabajo que desarrollan en la UTalca pretende aportar a las empresas de este sector productivo, disminuyendo su impacto ambiental a través de la generación de productos a partir de sus desechos.

El reciclaje de polímeros multicapa y la producción de un biopolímero degradable a partir del almidón de residuos de las frutas son dos de los proyectos que actualmente desarrollan.

Según explicó el académico, los polímeros que se han generado pueden ser utilizados en diversos contextos. A través de un trabajo colaborativo con la Fundación Revalora ya se han generado algunos productos como pallets plásticos, baldosas y siding de recubrimiento.

El especialista precisó que estos polímeros son más caros que la madera, pero tienen una mayor durabilidad, en especial, cuando son expuestos al calor o la radiación ultravioleta.

Aprovechamiento de los desechos en la alimentación animal

Por otra parte, el académico del Instituto de Química de los Recursos Naturales, Diógenes Hernández Espinoza, y quien forma parte del mismo laboratorio, desarrolla alimentos para animales con otro tipo de desechos de la industria alimentaria.

“Lo que hacemos es tomar los desechos de la agroindustria y hacemos una caracterización química, física y biológica para poder descubrir qué uso podemos darle, dadas sus características y potencialidades”, indicó.

Es así como han generado dietas para ovejas, cerdos y aves ponedoras de huevos, los que han demostrado obtener beneficios a través de esta alimentación. “Los huevos tienen menos sodio, menos colesterol, mejor calidad de la cáscara y yemas más firmes y densas”, sostuvo.

Conclusiones

Estos proyectos desarrollados en la Universidad de Talca contribuyen a poner en valor los residuos que se generan en la agroindustria, potenciando la producción circular y el cuidado del ecosistema.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  • Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas.
  • Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella de carbono.
  • Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar.
  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella de carbono.
Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas. Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar.
Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación a nivel mundial. Indicador 15.2.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: novaciencia.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo presenta una perspectiva positiva sobre el aprovechamiento de los desechos alimentarios, destacando las diferentes formas en las que se pueden utilizar para generar energía, fertilizantes y otros productos útiles. Se resalta la importancia de reducir el desperdicio de alimentos y buscar alternativas sostenibles para su gestión. En conclusión, se muestra que los desechos alimentarios pueden tener una nueva vida útil y contribuir a la economía circular y al cuidado del medio ambiente.