Impacto de la contaminación del aire en los insectos
El impacto de la contaminación del aire en los insectos podría estar contribuyendo a la disminución global de sus poblaciones, incluso en áreas silvestres remotas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
Investigadores de la Universidad de Melbourne, la Universidad Forestal de Beijing y la Universidad de California Davis informan que la capacidad de un insecto para encontrar comida y emparejarse se reduce cuando sus antenas están contaminadas por partículas de la industria, el transporte, los incendios forestales y otras fuentes de contaminación.
El investigador de la Universidad de Melbourne, el profesor Mark Elgar, coautor del artículo publicado hoy en Nature Communications, dijo que el estudio alertaba a los humanos sobre un riesgo potencialmente significativo para las poblaciones de insectos.
“Si bien sabemos que la exposición a partículas puede afectar la salud de los organismos, incluidos los insectos, nuestra investigación muestra que también reduce la capacidad crucial de los insectos para detectar olores para encontrar comida y pareja”, dijo el profesor Elgar en un comunicado.
“Esto podría dar lugar a la disminución de las poblaciones, incluso después de los incendios forestales y en hábitats alejados de la fuente de contaminación. Además de ser criaturas fascinantes, muchos insectos desempeñan un papel fundamental en la polinización de las plantas, incluidos casi todos los cultivos de los que dependemos para la alimentación, y en la destrucción de material en descomposición y reciclaje de nutrientes”.
Experimentos realizados
- Usando un microscopio electrónico de barrido, descubrieron que a medida que aumenta la contaminación del aire, se acumula más material particulado en las antenas sensibles de las moscas domésticas. Este material contiene partículas sólidas o gotitas líquidas suspendidas en el aire y puede incluir metales pesados tóxicos y sustancias orgánicas del carbón, petróleo, gasolina o incendios de leña.
- Expusieron a las moscas domésticas durante solo 12 horas a diferentes niveles de contaminación del aire en Beijing y luego colocaron las moscas en un “laberinto” de tubo en forma de Y. Las moscas no contaminadas normalmente eligen el brazo del laberinto en Y que conduce a un olor a comida o feromonas sexuales, mientras que las moscas contaminadas seleccionan un brazo al azar, con una probabilidad de 50/50.
- Las pruebas neuronales confirmaron que la contaminación de la antena redujo significativamente la fuerza de las señales eléctricas relacionadas con el olor enviadas al cerebro de las moscas y comprometió su capacidad para detectar olores.
Además, la investigación continua en áreas afectadas por incendios forestales en la zona rural de Victoria ha demostrado que las antenas de diversos insectos, incluidas abejas, avispas, polillas y especies de moscas, están contaminadas por partículas de humo, incluso a distancias considerables del frente del incendio.
Las antenas de insectos tienen receptores olfativos que detectan moléculas de olor que emanan de una fuente de alimento, una pareja potencial o un buen lugar para poner huevos. Si las antenas de un insecto están cubiertas de partículas, se crea una barrera física que evita el contacto entre los receptores del olor y las moléculas de olor transportadas por el aire.
“Cuando sus antenas se obstruyen con partículas contaminantes, los insectos luchan por oler la comida, una pareja o un lugar para poner sus huevos, y se deduce que sus poblaciones disminuirán”, dijo el profesor Elgar. “Alrededor del 40% de la masa terrestre de la Tierra está expuesta a concentraciones de partículas contaminantes en el aire por encima del promedio anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
“Sorprendentemente, esto incluye muchos hábitats remotos y comparativamente vírgenes y áreas de importancia ecológica, porque las corrientes de aire pueden transportar partículas a miles de kilómetros”, dijo el profesor Elgar.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
- Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, frenar la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.9.1: Número de muertes y enfermedades atribuibles a la contaminación del aire y al uso de productos químicos peligrosos.
- Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con niveles de calidad del aire que cumplen con las directrices nacionales y internacionales.
- Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. | Indicador 3.9.1: Número de muertes y enfermedades atribuibles a la contaminación del aire y al uso de productos químicos peligrosos. |
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. | Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. | Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con niveles de calidad del aire que cumplen con las directrices nacionales y internacionales. |
Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, frenar la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. | Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cronica.com.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.