Informe sobre economía circular en el sector agroalimentario

Introducción
El Instituto de Fomento (Info) ha acogido un taller multisectorial donde se dieron cita representantes de diferentes sectores económicos para abordar los retos y oportunidades que presenta la economía circular en un sector tan potente en la Región de Murcia como es el agroalimentario.
Proyecto Agro2Circular
El encuentro tuvo lugar en el marco del proyecto ‘Agro2Circular’, financiado por la Unión Europea, que está orientado a la implementación de la primera solución territorial para el reciclado los residuos más relevantes del sector agroalimentario (frutas, verduras y plásticos multicapa) para la obtención de productos de alto valor añadido, impulsado por una herramienta digital.
Participantes y presupuesto
En el proyecto, que cuenta con un presupuesto de más de 16 millones de euros, participan 41 socios, de los cuales 18 son operadores económicos de la Región de Murcia, entre ellos, el Info, que coordina e impulsa la Estrategia RIS4 y juega un papel destacado desarrollando labores de difusión, concienciación y transferencia de resultados y tecnología a otros sectores económicos regionales.
Diagnóstico y dimensiones abordadas
Durante el taller se realizó un pormenorizado diagnóstico sobre la situación en la Región de Murcia y se abordaron múltiples dimensiones: medioambiental, socioeconómica, financiera, legislativa, formativa o tecnológica, entre otras, para identificar los aspectos más relevantes para la implantación y desarrollo de la economía circular en el sector.
Desafíos y futuro sostenible
Los asistentes realizaron aportaciones y debatieron sobre los aspectos más destacados para enfrentar los desafíos identificados y avanzar hacia un futuro más sostenible en el sector agroalimentario.
Organizadores y participantes
El taller fue organizado por Kveloce I+D+i, responsable de la estrategia de participación pública y la evaluación del impacto social, junto con Instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social (Polibienestar) de la Universidad de Valencia. El encuentro contó, a su vez, con la presencia de representantes del Centro Tecnológico del Calzado y del Plástico de la Región de Murcia (Cetec), encargado de coordinar el proyecto. Asistieron, además, representantes de la Fundación Cajamar, de la Fundación Primafrio y de la Fundación Agrofood, así como delegados de las empresas Eversia, GWC (Green World Compounding), Regenera y Mocitos. También estuvieron presentes los miembros del panel regional de agentes: Ayuntamiento de Alhama de Murcia, Ecologistas en Acción Región de Murcia, Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (Cetenma), Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Molina de Segura, y el departamento de materiales y tribología de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Plan Info-Europa 2023-2027
Esta actividad está integrada en el Plan Info-Europa 2023-2027, lanzado hace unos meses por el Instituto de Fomento con el objetivo de diseñar, priorizar y evaluar las acciones que aumenten la participación de las empresas de la Región en los actuales programas europeos, y con ello mejorar significativamente su competitividad.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional para la gestión sostenible de los desechos químicos y peligrosos y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para 2030.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- No se mencionan indicadores específicos en el artículo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | No se mencionan indicadores específicos en el artículo. |
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible | Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional para la gestión sostenible de los desechos químicos y peligrosos y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para 2030. | No se mencionan indicadores específicos en el artículo. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: murciaeconomia.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.