Informe sobre la producción y el comercio de alimentos en América Latina
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentaron su proyección sobre la producción y el comercio de alimentos para el periodo 2023-2032.
La previsión de estos organismos es que la producción seguirá creciendo, aunque lo hará a un ritmo más lento que en la década previa. Además de cambios en la demografía, juegan en contra el aumento en la incertidumbre como consecuencia de las tensiones geopolíticas, las condiciones climáticas adversas, las enfermedades de los animales y las plantas, y el incremento de la volatilidad de los precios de los principales insumos agrícolas.
Hallazgos
Se prevé que América Latina incremente el superávit comercial de productos agrícolas en un 17%, llegando a un total del 40% hasta 2032. El trigo, el maíz y la soya disminuirán significativamente su crecimiento comercial.
Estas predicciones asumen una rápida recuperación de las recientes tensiones inflacionistas, unas condiciones climáticas normales, la ausencia de cambios importantes en las políticas y una evolución de las preferencias de los consumidores en sintonía con las tendencias. La posibilidad de que las tensiones inflacionistas sigan siendo persistentes plantea riesgos a la baja en la demanda y la producción mundiales de alimentos.
En la parte conclusiva, el informe se refiere a los principales productos alimentarios. Se estima que disminuirá la demanda de una mayor producción de cereales, debido en parte a que en muchos países el consumo alimentario per cápita de la mayoría de cereales está alcanzando niveles de saturación. En 2032, se calcula que el 41% del total de cereales se destinará directamente a consumo humano; el 37%, a piensos animales; y el resto a biocombustibles y otros usos industriales.
El crecimiento de la producción mundial de cultivos estará impulsado fundamentalmente por los continuos avances en el fitomejoramiento y una transición hacia sistemas de producción más intensivos. Se calcula que las mejoras en el rendimiento representarán el 79% del crecimiento de la producción mundial de cultivos; la expansión de las tierras de cultivo, el 15%; y la intensificación de los cultivos, el 6% durante el período que abarca el informe.
El crecimiento mundial del consumo de azúcar estará impulsado en su totalidad por África y Asia, donde se prevé un aumento de la demanda en zonas en las que el nivel de ingesta per cápita es actualmente bajo. Por el contrario, en los países de ingresos altos, el consumo continuará descendiendo.
Se estima que el consumo mundial medio per cápita de carne aumentará un 0,1% anualmente, el mismo estará impulsado fundamentalmente por los países de ingresos medios y bajos. A escala mundial, se prevé un aumento de la demanda de carne hasta el final de 2032, pero se calcula que los niveles de consumo per cápita en los países de ingresos altos descenderán en el próximo decenio.
El volumen de pescado disponible para consumo alimentario aumentará previsiblemente en todas partes, siendo en África donde lo hará más deprisa. Si bien el rápido crecimiento demográfico en esta región limitará los incrementos de consumo per cápita.
Se prevé un aumento anual del 1,3% durante el próximo decenio en la producción mundial ganadera y pesquera, un ritmo inferior al observado en el pasado reciente. Se estima que la carne de aves representará casi la mitad del incremento total de la producción de carne hasta el final de 2032.
La producción mundial de leche crecerá previsiblemente a un ritmo del 1,5% anual a lo largo del próximo decenio, correspondiendo más de la mitad de este incremento a la India y el Pakistán, que juntos representarán casi un tercio de la producción mundial de leche en 2032. Se prevé un ligero descenso de la producción de leche en la Unión Europea como consecuencia de la actual transición hacia sistemas de producción ambientalmente más sostenibles.
Comercio
Se calcula que el comercio mundial de los productos agrícolas básicos que abarca el informe experimentará un aumento del 1,3% anual (la mitad del ritmo registrado en el decenio pasado) como consecuencia fundamentalmente de un menor crecimiento de la demanda por parte de los países de ingresos medios. El maíz, el trigo y la soya fueron los que más contribuyeron al crecimiento general del comercio agrícola el pasado decenio. Sin embargo, se estima que en los próximos 10 años serán los que mayor caída experimenten en
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, otros recursos productivos y insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleo no agrícola.
- Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (hambre) en la población, basada en la proporción de la población con un consumo de energía inferior al mínimo recomendado.
- Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea según las prácticas agrícolas sostenibles.
- Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per capita.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima per cápita y por millón de habitantes.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (hambre) en la población, basada en la proporción de la población con un consumo de energía inferior al mínimo recomendado. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per capita. |
Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea según las prácticas agrícolas sostenibles. | |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima per cápita y por millón de habitantes. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. |