14. VIDA SUBMARINA

Históricos rompeolas y puertos de piedra son inesperados refugios de biodiversidad

Históricos rompeolas y puertos de piedra son inesperados refugios de biodiversidad
Written by ZJbTFBGJ2T

Históricos rompeolas y puertos de piedra son inesperados refugios …  Vista al Mar

Históricos rompeolas y puertos de piedra son inesperados refugios de biodiversidad

Informe sobre la biodiversidad en estructuras marinas históricas

Nunca sabes lo que verás mirando entre las grietas

Los buzos y científicos que visitan los naufragios saben que estos sitios hundidos a menudo están repletos de vida, ya que los naufragios históricos proporcionan un hábitat para una amplia variedad de animales marinos.

Ahora, una nueva investigación muestra que la antigua infraestructura portuaria y los rompeolas marinos ofrecen un impulso similar a la biodiversidad.

Investigadores en el Reino Unido descubrieron que muchos tipos de vida silvestre tienen sus hogares en y alrededor de los rincones y grietas de los espigones de piedra, a veces con incluso más diversidad que en las costas naturales.

Los hallazgos respaldan la preservación continua de los sitios del patrimonio marino, dicen los investigadores. Más allá de eso, dicen que esta investigación podría informar el diseño de una nueva infraestructura submarina.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 14: Vida submarina: La investigación destaca la importancia de preservar los sitios del patrimonio marino y su papel en el mantenimiento de la biodiversidad marina.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: La investigación sugiere que las estructuras intermareales históricas pueden tener beneficios ecológicos y podrían ser consideradas en el diseño de nuevas infraestructuras submarinas.

Metodología

El autor del estudio, Tim Baxter, candidato a doctorado en la Universidad de Oxford en Inglaterra, realizó estudios de campo en siete sitios en todo el Reino Unido para contar las algas y los animales escondidos entre las grietas y hendiduras de las estructuras marinas.

Los investigadores encontraron una gran cantidad de vida en las estructuras antiguas, con una amplia variedad de microhábitats adecuados para diferentes especies marinas como esponjas, estrellas de mar, crustáceos y peces. Además, descubrieron que las composiciones de estas comunidades cambiaban a medida que se adentraban más en las superficies fragmentadas.

Conclusiones

El estudio demuestra que las estructuras intermareales históricas pueden albergar una biodiversidad significativa y ofrecer hábitats adecuados para diversas especies marinas. Además, sugiere que estas estructuras podrían ser consideradas en el diseño de nuevas infraestructuras submarinas para mitigar impactos ambientales negativos.

La investigación destaca la importancia de preservar los sitios del patrimonio marino y promover la sostenibilidad en el diseño de infraestructuras costeras.

Para futuros estudios, se espera que se investiguen los efectos de las ruinas marinas abandonadas o destruidas en los hábitats intermareales, con el objetivo de identificar posibles beneficios ecológicos.

Referencias

  • Baxter, T., et al. (2023). Intertidal biodiversity and physical habitat complexity on historic masonry walls: A comparison with modern concrete infrastructure and natural rocky cliffs. Marine Pollution Bulletin. Enlace al artículo

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 14: Vida submarina
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso fortaleciendo su resiliencia, y tomar medidas para su restauración, con el fin de lograr ecosistemas marinos y costeros sanos y productivos.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de las especies amenazadas.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 14.2.1: Proporción de áreas protegidas marinas gestionadas de manera efectiva.
  • Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas (vegetales, animales y hongos) aseguradas en situaciones favorables de conservación.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso fortaleciendo su resiliencia, y tomar medidas para su restauración, con el fin de lograr ecosistemas marinos y costeros sanos y productivos. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas protegidas marinas gestionadas de manera efectiva.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de las especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas (vegetales, animales y hongos) aseguradas en situaciones favorables de conservación.

El artículo se relaciona con el Objetivo 14 (Vida submarina) y el Objetivo 15 (Vida de ecosistemas terrestres) de los ODS. En cuanto a las metas específicas, se pueden identificar la Meta 14.2 y la Meta 15.5. Además, se mencionan los indicadores 14.2.1 y 15.5.1 como posibles medidas para medir el progreso hacia estas metas.

El artículo destaca la importancia de preservar los sitios del patrimonio marino y muestra cómo las estructuras artificiales, como los rompeolas y los puertos históricos, pueden proporcionar hábitats biodiversos para diversas especies marinas. Estos hallazgos respaldan la Meta 14.2 de gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros. Además, el artículo menciona que las estructuras artificiales no son más atractivas para las especies invasoras que la costa natural, lo que sugiere que estas estructuras podrían contribuir a la conservación de la biodiversidad marina.

En cuanto a la Meta 15.5, el artículo destaca cómo las estructuras intermareales, como los rompeolas y los puertos históricos, ofrecen microhábitats adecuados para una variedad de especies marinas, incluyendo esponjas, estrellas de mar, crustáceos y peces. Esto muestra cómo estas estructuras pueden ayudar a prevenir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.

En resumen, el artículo aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la vida submarina y los ecosistemas terrestres. Se identifican las metas específicas de gestionar y proteger los ecosistemas marinos y costeros, así como reducir la degradación de los hábitats naturales y proteger las especies amenazadas. Además, se mencionan los indicadores de áreas protegidas marinas gestionadas de manera efectiva y la proporción de especies amenazadas aseguradas en situaciones favorables de conservación.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: vistaalmar.es

 

La Acuicultura en Neuquén: Potencial, desarrollo y desafíos – Pescare.com.ar

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T