2. HAMBRE CERO

Llama México a fortalecer los sistemas de producción de café, con enfoque en el bienestar de las familias cafeticultoras y agrícolas

Llama México a fortalecer los sistemas de producción de café, con enfoque en el bienestar de las familias cafeticultoras y agrícolas
Written by ZJbTFBGJ2T

Llama México a fortalecer los sistemas de producción de café, con …  Efekto10

Llama México a fortalecer los sistemas de producción de café, con enfoque en el bienestar de las familias cafeticultoras y agrícolas

Informe: Cambio en los sistemas de producción de café para el desarrollo sostenible

Introducción

En la Primera Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del Programa cooperativo regional para el desarrollo tecnológico y modernización de la caficultura (Promecafé), el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó la necesidad de realizar un cambio profundo en los sistemas de producción de café en los países productores. Este cambio debe tener un enfoque integral que priorice el bienestar de los cafeticultores, sus familias y trabajadores agrícolas. Además, se enfatizó la importancia de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en este proceso.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • El cambio en los sistemas de producción de café debe contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.
  • Los ODS relevantes para la producción de café incluyen la erradicación de la pobreza (ODS 1), el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), la producción y consumo responsables (ODS 12) y la acción por el clima (ODS 13).
  • Además, se debe considerar el ODS 15, que se refiere a la vida de ecosistemas terrestres, ya que las regiones cafetaleras son consideradas guardianas de la biodiversidad.

Desarrollo tecnológico y modernización de la caficultura

Los países miembros del Promecafé (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, México, República Dominicana y Jamaica) deben mejorar la resiliencia, productividad, transparencia y eficiencia en la comercialización del café. Esto les permitirá garantizar el abasto de cafés finos a los mercados locales e internacionales.

Es necesario implementar programas de mejoramiento genético permanente, de alerta temprana y campañas de sanidad e inocuidad para mejorar las condiciones de productividad y calidad de la cadena de valor del café.

Retos y soluciones integrales

Los países cafetaleros enfrentan diversos retos como el crecimiento poblacional, los efectos del cambio climático, la escasez de agua, el deterioro de los suelos, el ataque de plagas y enfermedades, la salud y seguridad en el trabajo, el arraigo y relevo generacional, entre otros.

Para hacer frente a estos retos, se requieren soluciones integrales que involucren a la región Promecafé. Estas soluciones deben considerar la sostenibilidad ambiental, política y económica.

Cooperación internacional y trabajo coordinado

El programa Promecafé es un claro ejemplo de cómo la cooperación internacional y el trabajo coordinado entre los sectores público-privado-académico pueden contribuir al desarrollo sostenible de la caficultura.

Se han obtenido resultados importantes, como la capacitación de técnicos agrónomos y campesinos, así como la generación de variedades con tolerancia a la roya y de alta calidad de taza.

Presidencia de Promecafé

México asumirá la presidencia de Promecafé, lo que fortalecerá la colaboración entre los nueve países miembros para hacer frente a los retos de cambio climático, estándares ambientales, alto costo de los insumos y selección de variedades para mejorar la producción.

Conclusiones

El cambio en los sistemas de producción de café es fundamental para el desarrollo sostenible de los países cafetaleros. Este cambio debe priorizar el bienestar de los cafeticultores, sus familias y trabajadores agrícolas, y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La cooperación internacional y el trabajo coordinado son clave para lograr resultados positivos en la cadena productiva del café. México asumirá la presidencia de Promecafé, lo que permitirá fortalecer la colaboración entre los países miembros y enfrentar los retos de manera conjunta.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.
  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 12.2: De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (mencionado implícitamente en el artículo al hablar de mejorar las condiciones económicas de los cafeticultores).
  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea (mencionado implícitamente en el artículo al mencionar la necesidad de mejorar la productividad agrícola).
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad (mencionado implícitamente en el artículo al hablar de garantizar un trabajo decente para todos).
  • Indicador 12.2.2: Huella ecológica y huella material, por país, por habitante (mencionado implícitamente en el artículo al mencionar la necesidad de una gestión sostenible de los recursos naturales).
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y desastres naturales (mencionado implícitamente en el artículo al hablar de la necesidad de fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación al cambio climático).
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total (mencionado implícitamente en el artículo al mencionar la conservación de los ecosistemas terrestres).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica.
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.2: Huella ecológica y huella material, por país, por habitante.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y desastres naturales.
Objetivo

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: efekto10.com

 

Postulan a Danlí para integrar el sistema mundial de conservación agrícola – Diario Tiempo

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T