Informe sobre la esclavitud de mujeres y niños yazidíes
Introducción
En 2014, miles de mujeres y niños yazidíes fueron esclavizados por el grupo radical Estado Islámico (EI) en Irak y Siria. A pesar de los esfuerzos de rescate realizados por sus compañeros yazidíes, la tarea aún no ha sido completada.
Contexto
Los yazidíes son una minoría religiosa y étnica que ha vivido en Irak por más de 6.000 años. Sin embargo, el autodenominado Estado Islámico los catalogaba como “infieles”. Durante su ocupación en el distrito de Sinjar, en el norte de Irak, el grupo capturó a numerosas mujeres yazidíes, incluyendo a Bahar y sus hijos.
Esclavitud
Bahar y sus hijos fueron vendidos repetidamente como esclavos por los combatientes de EI. Durante su cautiverio, Bahar fue obligada a servir a los miembros del grupo, convirtiéndose en su propiedad. Ella y sus hijos sufrieron abusos físicos y violencia constante.
Rescate cinematográfico
Después de ser vendida una vez más, Bahar fue rescatada por un hombre llamado Abu Shuja, quien coordinó su rescate. Fue llevada a un lugar seguro en Siria y luego trasladada a una población en la frontera entre Siria e Irak, donde finalmente se reunió con Abu Shuja y su hermano.
Manos en el terreno
Bahzad Fahran, un empresario que vivía fuera de las áreas controladas por EI, formó un grupo llamado Kinyat para rescatar a mujeres y niños yazidíes y denunciar los crímenes cometidos por los combatientes de EI. Utilizando infiltraciones en grupos de Telegram, lograron obtener información sobre la compra y venta de mujeres yazidíes secuestradas.
El futuro de los yazidíes
El futuro de los yazidíes sigue siendo incierto. Muchos de ellos continúan viviendo en campamentos en la región kurda de Irak, ya que no pueden regresar a sus hogares en Sinjar debido a la destrucción causada por EI y la inestabilidad en la zona. Existe el temor de que puedan ser objeto de futuros ataques y masacres.
Conclusiones
La esclavitud de mujeres y niños yazidíes por parte de EI es una violación grave de los derechos humanos. Es fundamental continuar trabajando para rescatar a aquellos que aún están en cautiverio y garantizar la seguridad y protección de la comunidad yazidí. Este informe destaca la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5 sobre igualdad de género y el ODS 16 sobre paz, justicia e instituciones sólidas, para abordar esta problemática y promover un futuro seguro y sostenible para los yazidíes.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
- Meta 17.16: Mejorar el respeto del principio de responsabilidad mutua en asociaciones mundiales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupos de edad, sexo y formas de trabajo.
- Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que informan haber sufrido acoso, violencia o intimidación en los últimos 12 meses, por motivos de género.
- Indicador 17.16.1: Valoración del cumplimiento de los principios de responsabilidad mutua en asociaciones mundiales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. | Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupos de edad, sexo y formas de trabajo. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que informan haber sufrido acoso, violencia o intimidación en los últimos 12 meses, por motivos de género. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar el respeto del principio de responsabilidad mutua en asociaciones mundiales. | Indicador 17.16.1: Valoración del cumplimiento de los principios de responsabilidad mutua en asociaciones mundiales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: animalpolitico.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.