La combinación de alcohol con bebidas energéticas promueve un mayor consumo del primero
Según los últimos estudios que analizan la interacción entre distintos componentes de ambas bebidas, la combinación de alcohol con bebidas energéticas promueve un mayor consumo del primero, aumentando el riesgo para los consumidores. Estos datos proceden de una revisión sistemática realizada por más de 50 investigadores, liderada por Ernesto Tarragón, investigador principal del grupo de investigación psicobiología fundamental y aplicada de la Universidad Internacional de La Rioja (Unir).
La mezcla del alcohol con bebidas energéticas se popularizó hace varios años gracias a que permite mantener el consumo durante un tiempo prolongado mientras se mantienen altos niveles de energía, limitando así los efectos narcóticos del alcohol.
La fiesta, el calor y el alcohol son características propias de la vida mediterránea. Sin embargo, el mal uso de estas puede provocar problemas mayores a medio y largo plazo, especialmente en los jóvenes. Los festivales, como el pasado Mad Cool, son recurrentes en verano, donde abunda el alcohol, y cientos de jóvenes se lanzan a beber sin control y sin conocimiento, probando y experimentando. Uno de esos experimentos, que se ha popularizado en los últimos años, es la mezcla de bebidas energéticas con alcohol, siendo el ‘Jagger-Redbull’ el más conocido.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) explica que no deben combinarse bebidas energéticas con bebidas alcohólicas. Estudios recientes demuestran que el consumo de alcohol mezclado o en combinación con bebidas energéticas conduce a estados subjetivos alterados que, entre otros efectos, incluyen una disminución de la percepción de intoxicación etílica.
La importancia de los ingredientes
Los efectos en la salud de estas combinaciones son la principal preocupación, pues las bebidas energéticas cuentan habitualmente con múltiples ingredientes como son la sacarosa, la taurina, la cafeína, etc., cuya combinación con el alcohol es asunto de investigación por sus efectos en la salud. Los resultados coinciden en que la combinación de alcohol con bebidas energéticas se asocia a un aumento de conductas de riesgo y un mayor consumo de alcohol, especialmente entre la población joven.
Por otro lado, los resultados del estudio también han valorado qué efectos psicoactivos tienen cada uno de los ingredientes en esta combinación. Las bebidas energéticas y el alcohol tienen muchos componentes que afectan al sistema nervioso central y hay que seguir investigando cómo afectan si se consumen de manera conjunta.
La conclusión más clara sobre la mezcla de estas dos bebidas es que el consumo de alcohol aumenta, ya sea porque la cafeína tiene un efecto estimulante o porque el azúcar mitiga y endulza el sabor. Sin embargo, hace falta mucha información, no solo a nivel experimental ni de investigación, sino por parte de los productores de bebidas en ofrecer más información sobre este producto.
Interacción entre distintos componentes
Las bebidas energéticas proporcionan acceso inmediato a dosis altas de cafeína y plantean la posibilidad de interacciones clínicamente significativas entre la cafeína y el alcohol cuando se combinan. Esto produce un efecto psicoactivo, estimulante, que genera un estado de alerta y disminuye el efecto narcótico del alcohol, lo que hace que te mantenga despierto durante más tiempo para seguir consumiendo. Esto puede conllevar otros efectos asociados, como el aumento de la presión arterial y el insomnio.
Parte de los resultados obtenidos en las distintas pruebas indican que el consumo general de alcohol al final de una sesión aumenta al añadir bebidas con cafeína a la mezcla. Al comienzo de la ingesta del alcohol con bebidas energéticas, éstas pueden disimular el efecto del alcohol, facilitando la continuación del consumo y los riesgos asociados a ello.
Por otro lado, las bebidas alcohólicas suelen combinarse con refrescos ricos en azúcar, lo cual se ha demostrado que tiene un impacto metabólico severo en la farmacocinética del alcohol. La teoría predominante es que las bebidas azucaradas enmascaran el sabor del alcohol, facilitando su consumo. Estos efectos en el sistema nervioso central pueden ser especialmente perjudiciales para las personas que no tienen del todo formada la corteza prefrontal.
Además, la autoadministración de bebidas energéticas con alcohol está vinculada al consumo de alcohol en mayores cantidades, lo que pone de relieve el peligro que puede suponer esta combinación para desarrollar conductas adictivas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- ODS 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas.
- ODS 12.8: Garantizar que las personas tengan información relevante y conciencia sobre estilos de vida sostenibles en armonía con la naturaleza.
- ODS 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.5.1: Cobertura de tratamiento para trastornos por consumo de sustancias adictivas.
- Indicador 12.8.1: Número de personas que tienen conocimiento relevante, actitudes y comportamientos relacionados con el consumo y la producción sostenibles.
- Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional, por género y edad.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar | 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas. | 3.5.1: Cobertura de tratamiento para trastornos por consumo de sustancias adictivas. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.8: Garantizar que las personas tengan información relevante y conciencia sobre estilos de vida sostenibles en armonía con la naturaleza. | 12.8.1: Número de personas que tienen conocimiento relevante, actitudes y comportamientos relacionados con el consumo y la producción sostenibles. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo. | 16.1.1: Tasas de homicidio intencional, por género y edad. |
El artículo aborda principalmente los efectos negativos de la combinación de alcohol con bebidas energéticas en la salud y el comportamiento de las personas, especialmente entre los jóvenes. Estos temas están relacionados con el ODS 3 (Salud y bienestar), ya que se menciona el aumento del consumo de alcohol y los riesgos asociados a esta combinación. También se menciona la importancia de la información y conciencia sobre estilos de vida sostenibles, lo cual está relacionado con el ODS 12 (Producción y consumo responsables). Además, se destaca la vinculación de esta combinación con conductas adictivas y el aumento de la violencia, lo cual se relaciona con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Las metas específicas identificadas en el artículo son la meta 3.5 (Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas), la meta 12.8 (Garantizar que las personas tengan información relevante y conciencia sobre estilos de vida sostenibles en armonía con la naturaleza) y la meta 16.1 (Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo).
Los indicadores mencionados en el artículo que pueden usarse para medir el progreso hacia estos objetivos son el indicador 3.5.1 (Cobertura de tratamiento para trastornos por consumo de sustancias adictivas), el indicador 12.8.1 (Número de personas que tienen conocimiento relevante, actitudes y comportamientos relacionados con el consumo y la producción sostenibles) y el indicador 16.1.1 (Tasas de homicidio intencional, por género y edad). Estos indicadores permiten evaluar la cobertura de tratamiento para adicciones, el nivel de conciencia sobre estilos de vida sostenibles y la reducción de la violencia y las tasas de mortalidad relacionadas.
En resumen, el artículo aborda temas relacionados con los ODS 3, 12 y 16. Las metas específicas identificadas son la meta 3.5, la meta 12.8 y la meta 16.1. Los indicadores mencionados son el indicador 3.5.1, el indicador 12.8.1 y el indicador 16.1.1.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: theobjective.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.