10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

Las zonas de EE.UU. en que es más común el alzhéimer en las personas mayores

Las zonas de EE.UU. en que es más común el alzhéimer en las personas mayores
Written by ZJbTFBGJ2T

¿En qué zonas de EE.UU. es más común el alzhéimer en las personas mayores?  CNN en Español

Las zonas de EE.UU. en que es más común el alzhéimer en las personas mayores

Informe sobre la enfermedad de Alzheimer en Estados Unidos

Informe sobre la enfermedad de Alzheimer en Estados Unidos

Introducción

Las personas mayores que viven en las regiones este y sureste de Estados Unidos tienen más probabilidades de padecer la enfermedad de Alzheimer, según nuevos datos compartidos en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzhéimer (AAIC, por sus siglas en inglés) y publicados este lunes en la revista de la organización.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

Metodología

El informe ofrece las primeras estimaciones de la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en EE.UU. a nivel de condado. Los investigadores utilizaron los datos de miles de personas que participaron en el Proyecto de Salud y Envejecimiento de Chicago para evaluar los factores de riesgo demográficos de la enfermedad de Alzheimer, como la edad, el sexo y la raza, y los compararon con la composición de los condados estadounidenses.

Resultados

Estas estimaciones demográficas sugieren que las tasas de alzhéimer son más elevadas en los condados de Miami-Dade, Baltimore y el Bronx, donde aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores padece la enfermedad. Maryland tiene la prevalencia más alta a nivel estatal, seguida de Nueva York y Mississippi.

Importancia de los resultados

Los expertos afirman que los resultados pueden ser útiles para ayudar a los responsables de la salud pública y a las organizaciones a prestar un mejor apoyo a las millones de personas que padecen esta enfermedad y a planificar el envejecimiento de la población.

Declaraciones de expertos

“Disponer de esta información es muy útil porque creo que refuerza la urgencia del trabajo que estamos haciendo”, afirma la Dra. Halima Amjad, geriatra de Johns Hopkins Medicine y presidenta de un consejo sobre el alzhéimer en el gobierno del estado de Maryland. No participó en el estudio.

“En el caso de la demencia, gran parte de la atención y el apoyo que se ofrece —a través de legislación o programas, suele producirse a nivel estatal y local, más que a nivel nacional”, explicó Amjad. El año pasado fue el primero en que el presupuesto estatal de Maryland contó con partidas específicas para la atención a la demencia, unos US$ 3,5 millones, explicó. “Así que tenemos que tener ese enfoque, tanto a través de la planificación a nivel de salud pública y el respaldo de esa planificación con las finanzas, para reforzar la atención y el apoyo que está disponible”.

Importancia de la detección temprana

El uso de factores de riesgo demográficos para estimar la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer puede ayudar a captar toda la carga de la enfermedad mejor que lo que figura en los historiales médicos. “La mitad, o incluso más de la mitad, de las personas que padecen alzhéimer y otras demencias afines no están diagnosticadas”, afirma Amjad. “La razón es compleja. A veces las personas y las familias no reconocen que se trata de demencia, y la confunden con el envejecimiento normal. Y sabemos que los médicos no siempre preguntan por ella, así que no sale a relucir a menos que la familia lo mencione. Y los clínicos pueden ser reacios a hacer y compartir el diagnóstico”.

Factores de riesgo

El riesgo de padecer alzhéimer aumenta significativamente con la edad. Según el informe, las personas de 75 a 79 años tenían unas tres veces más probabilidades de padecer la enfermedad que las de 65 a 69 años, y las tasas eran unas 15 veces mayores entre los mayores de 85 años. Las tasas entre las mujeres mayores eran aproximadamente un 13% más altas que entre los hombres mayores, y las tasas entre los mayores negros eran aproximadamente 2,5 veces más altas que entre los mayores blancos.

Desigualdades en la salud

James Macgill, comisionado adjunto del Departamento de Salud de Baltimore que dirige el programa de alzhéimer de la ciudad, afirma que las estimaciones no le sorprenden demasiado. “Esta es una ciudad de mayoría negra, y la raíz de todo esto es la segregación en los barrios de la ciudad, que se remonta a décadas atrás”, dijo. La falta de acceso a atención sanitaria, alimentos sanos, barrios transitables y otras disparidades en materia de salud han contribuido a enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, que pueden agravar el riesgo de alzhéimer y otras demencias relacionadas. “Las investigaciones parecen indicar que la demencia está cada vez más vinculada a estilos de vida saludables, por lo que hay que bajar al nivel de los barrios”, afirma Macgill. La divulgación en esas comunidades puede ayudar a las personas a comprender y acceder a los recursos de que disponen para minimizar su riesgo. “Disponer de datos a nivel comunitario nos ayuda a educar a las personas de esas comunidades y a defender sus intereses”, afirmó.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro y entre los países.
  • Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas mayores y las personas con discapacidad.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  • Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal.
  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo del umbral de pobreza nacional, en función de la ubicación geográfica y el sexo.
  • Indicador 11.7.1: Proporción de la población que tiene acceso a transporte público seguro y asequible, asequible para las personas con discapacidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro y entre los países. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo del umbral de pobreza nacional, en función de la ubicación geográfica y el sexo.
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas mayores y las personas con discapacidad. Indicador 11.7.1: Proporción de la población que tiene acceso a transporte público seguro y asequible, asequible para las personas con discapacidad.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: cnnespanol.cnn.com

 

Necesidad del Cumplimiento de las Obligaciones Internacionales en Materia de Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Reproductivos – Human Rights Watch

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T