Producción agrícola en República Dominicana: una tendencia a la baja

En los últimos 25 años, la producción agrícola en República Dominicana ha experimentado una disminución significativa. En 2015, se destinaron aproximadamente 30 millones de tareas a actividades agropecuarias, lo que representaba el 38.9% de la superficie total dedicada a esta actividad. Sin embargo, para el año 2020, esta cifra se redujo al 33.2%.
Esta disminución en la producción agrícola es preocupante, ya que los trabajadores de este sector tienen los salarios más bajos. Además, las importaciones de productos agropecuarios superan las exportaciones en 1.5 veces, lo que genera un déficit comercial promedio de US$930.6 millones.
Expansión urbana y pérdida de suelo agrícola
Según el informe ‘Panorama productivo de República Dominicana: un análisis a nivel territorial’, la reducción en el uso de suelo agrícola se debe principalmente a la expansión de proyectos urbanísticos en varias provincias del país. Pedernales es la provincia que ha perdido más superficie agrícola desde 1995 hasta 2020, con una reducción del 47.6%. Le siguen Puerto Plata (47.2%), San Cristóbal (41.0%), Barahona (36.2%) y el Distrito Nacional (34.9%).
Esta disminución en la superficie agrícola ha sido más acelerada en territorios con alto potencial turístico, como Pedernales, Puerto Plata y Barahona, así como en zonas de rápida urbanización, como San Cristóbal y Santiago.
Producción de caña de azúcar y cereales en declive
El informe también destaca que la producción de caña de azúcar y cereales representa menos del 46.0% de lo cosechado en el país. En cambio, se ha dado paso a la producción de nueces, hortalizas y frutas para exportación.
Además, la mayoría de los cultivos agrícolas en República Dominicana son de secano, como legumbres, garbanzos, guisantes, habas y árboles frutales. Estos representan el 41.9% de la superficie agrícola en 2020, en comparación con el 36.0% en 1995.
Retos del sector agrícola
El sector agrícola en República Dominicana enfrenta varios desafíos. Uno de ellos es el predominio del minifundio, donde el 50% de los subsectores están dominados por pequeñas unidades productivas. Esto limita el aprovechamiento de economías de escala en cultivos extensivos y dificulta el acceso a nuevas tecnologías, lo que se traduce en bajos rendimientos.
Empleo en el sector agrícola
El sector agrícola es la quinta actividad con mayor empleo en el país, contribuyendo con el 8.0% del empleo total. Sin embargo, los trabajadores agropecuarios tienen salarios promedio más bajos en comparación con otros sectores.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 11.3: Para 2030, aumentar la resiliencia de las ciudades y las comunidades frente a los desastres.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad
- Indicador 11.5.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres naturales por 100,000 habitantes
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por cápita
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población) |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.3: Para 2030, aumentar la resiliencia de las ciudades y las comunidades frente a los desastres. | Indicador 11.5.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres naturales por 100,000 habitantes |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por cápita |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: eldia.com.do
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.