Informe sobre la situación global del VIH/SIDA en 2023
Introducción
Un informe publicado el 13 de julio por ONUSIDA actualiza sobre la situación global de la pandemia de VIH/SIDA en 2023. En la presentación de “The path that ends aids” (El camino que acabará con el SIDA), la directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, Winnie Byanyima, destacaba que “existe un camino”, que además ayudará a “garantizar la preparación para abordar los retos de otras pandemias y a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las respuestas al VIH tienen éxito cuando están ancladas en un liderazgo político fuerte que es guiado por la evidencia; para abordar las desigualdades que frenan el progreso; para capacitar a las comunidades y a las organizaciones de la sociedad civil en su papel vital en la respuesta; y para garantizar una financiación suficiente y sostenible.
Avances innegables
Al analizar la situación del mundo hace dos décadas resulta evidente que el saldo de las campañas contra la enfermedad ha sido positivo. A inicios de siglo 2,5 millones de personas eran portadoras del VIH y las muertes por el virus se contabilizaban en 2 millones al año. En algunas zonas del sur de África el SIDA revertía décadas de aumento de la esperanza de vida y los medicamentos que se habían desarrollado para combatir la enfermedad solo estaban disponibles a precios muy altos, lo que limitaba su uso.
Los datos de ONUSIDA muestran que en la actualidad el número de personas que reciben tratamiento antirretroviral se ha cuadruplicado: de 7,7 millones en 2010 a 29,8 de los 39 millones de personas que viven con el VIH en el mundo. El acceso a estos medicamentos creció en 1.6 millones de personas cada año desde 2020 a 2022. De mantenerse este ritmo de crecimiento, en 2025 35 millones de personas tendrían acceso a la terapia antirretroviral, que se ha ampliado de forma masiva en el África subsahariana, Asia y el Pacífico, donde vive cerca del 82 % de todas las personas que viven con el VIH en el mundo.
Esto último es fundamental: el libre acceso a al tratamiento del VIH ha evitado casi 20,8 millones de muertes relacionadas con el SIDA en las últimas tres décadas. De hecho, el número de muertes relacionadas con síndrome se ha reducido en un 69 % desde 2004 y países como Botsuana, Eswatini, Ruanda, la República Unida de Tanzania y Zimbabue, todos ellos en el África subsahariana, han alcanzado los objetivos 95-95-95.
Marcada disminución en el número de nuevos casos
Otro dato alentador es que el número de nuevas infecciones cayó en 2022 a 1,3 millones, las menores en décadas. Cuando se analiza este fenómeno entre los diferentes grupos de edades se observa que los descensos más pronunciados se produjeron entre las niñas y los niños (de 0 a 14 años) y los jóvenes (de 15 a 24 años).
En cuanto a la distribución por sexo durante 2022, aproximadamente 210 mil niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de 15 a 24 años se infectaron por el VIH, esto representa la mitad de infecciones nuevas en 2010. En tanto, 140 mil personas del sexo masculino de 15 a 24 años se infectaron en los últimos doce meses, lo que supone una reducción del 44 % desde 2010.
Niñas, mujeres y poblaciones clave en riesgo
Según el informe de ONUSIDA, las adolescentes y mujeres jóvenes siguen enfrentando riesgos extraordinariamente altos de infección en muchas partes del África subsahariana, al igual que las personas pertenecientes a “poblaciones clave” en todas partes (hombres que tienen sexo con otros hombres, personas que practican el sexo transaccional, personas que consumen drogas inyectables, personas trans, etc.).
Cada semana, 4 mil adolescentes y mujeres jóvenes contraen el VIH. En el África subsahariana, las mujeres y las niñas representan el 63 % de todas las nuevas infecciones por VIH. Sólo alrededor del 42 % de los distritos con una incidencia muy alta del VIH en el África subsahariana cuentan con programas de prevención específicos para adolescentes y mujeres jóvenes.
Desigualdades regionales
Por otro lado, casi una cuarta parte de las nuevas infecciones por VIH (23 %) se produjo en Asia y el Pacífico, donde su número está aumentando de forma alarmante en algunos países. En Europa oriental y Asia central se han seguido registrando aumentos pronunciados del número de nuevas infecciones por el VIH desde 2010 (49 % de aumento) y en Medio Oriente y África del Norte (61 % de aumento). Estas tendencias se deben principalmente a la falta de servicios de prevención para personas de poblaciones marginadas y clave y a las barreras que imponen las leyes punitivas, la violencia, el estigma social y la discriminación.
En muchos países, los servicios de VIH y otros servicios de salud para personas de poblaciones clave son escasos, inaccesibles o inexistentes. En consecuencia, la pandemia del VIH sigue afectando más a estas comunidades. En 2022, la prevalencia del VIH era 11 veces mayor entre los hombres que tienen sexo con hombres, 4 veces mayor entre las trabajadoras sexuales, 7 veces mayor entre
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
- Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
- Meta 5.3: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Meta 17.9: Mejorar el apoyo internacional para la ejecución eficaz y orientada de la capacidad de los países en desarrollo para aprovechar los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones y fomentar la iniciativa de crear asociaciones público-privadas.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por VIH por cada 1.000 personas en riesgo.
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad reproductiva (15-49 años) que tienen necesidades satisfechas de anticoncepción.
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres casadas o en unión en edad fértil que tienen necesidades satisfechas de anticoncepción.
- Indicador 10.3.1: Proporción de personas que creen que tienen igualdad de derechos y oportunidades independientemente de su origen étnico, religión, género, edad y discapacidad.
- Indicador 16.3.1: Proporción de la población que percibe haber sido víctima de corrupción en el último año.
- Indicador 17.9.1: Monto total de recursos proporcionados a los países en desarrollo para programas de desarrollo y ejecución eficaz de la capacidad.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. | Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por VIH por cada 1.000 personas en riesgo. |
Objetivo 3 | Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad reproductiva (15-49 años) que tienen necesidades satisfechas de anticoncepción. |
Objetivo 5 | Meta 5.3: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres casadas o en unión en edad fértil que tienen necesidades satisfechas de anticoncepción. |
Objetivo 10 | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. | Indicador 10.3.1: Proporción de personas que creen que tienen igualdad de derechos y oportunidades independientemente de su origen étnico, religión, género, edad y discapacidad. |
Objetivo 16 | Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. |