Informe: Escasez de agua en Uruguay debido a problemas de gestión
Introducción
Expertos consultados por Mongabay Latam aseguran que, más allá de la sequía que afecta inusualmente desde hace tres años a Uruguay, la escasez de agua en la zona Metropolitana se debe a problemas de gestión. Tuberías rotas por donde se escapa el agua potable, obras de infraestructura pospuesta, sobreconsumo y presión por parte del sector agroindustria son las principales causas.
Situación actual
Desde hace más de 60 días, los uruguayos que habitan en Montevideo y las zonas aledañas no tienen agua potable. La que sale de las tuberías de las casas es salobre y no sirve para beber ni para cocinar, sólo para bañarse y lavar. En la capital de un país que está instalado sobre una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, paradójicamente, la única solución para obtener agua dulce, por el momento, es comprarla embotellada.
Causas de la escasez de agua
Si bien es cierto que Uruguay atraviesa la peor sequía desde 1947, expertos consultados por Mongabay Latam coinciden en que la crisis no se debe sólo a la falta de lluvias, sino a una continua mala administración del recurso. Los sucesivos gobiernos, aseguran, han postergado obras de infraestructura y mantenimiento necesarias para garantizar el abastecimiento de la población que habita en la zona metropolitana del país y que representa el 60 % de los uruguayos. Además, el uso desmedido del recurso en épocas de abundancia por parte de una mayor cantidad de personas, así como el consumo del sector agrario, principalmente el forestal, sojero y ganadero, presiona cada vez más la cuenca del río Santa Lucía.
La sequía continuará
Tras tres años de sequía, la principal reserva de agua dulce para el área metropolitana de Montevideo, la represa Paso Severino ubicada en el río Santa Lucía, está en límites nunca antes vistos. Para lograr que el recurso continúe llegando a la población, la empresa nacional de abastecimiento de agua (OSE), de propiedad estatal, comenzó a captar agua de un lugar de la cuenca influenciado por el río de la Plata, un estuario que tiene contacto directo con el Océano Atlántico.
Impacto en la población
“El río (Santa Lucía) no tiene pendiente, entonces cuando sube la marea entra agua salobre por el río de la Palta”, explica Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Por eso, precisa la socióloga María Selva Ortíz, integrante de la organización socioecológica Redes–Amigos de la Tierra, “actualmente tenemos agua salada que sale de nuestras canillas”. Según expertos de la ONU esa situación afecta “significativamente a grupos vulnerables, como niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas que padecen enfermedades crónicas”.
Medidas tomadas y críticas
Para solucionar el problema de desabastecimiento, el gobierno adoptó una serie de medidas extraordinarias, como la instalación de una tubería de unos 13 kilómetros de largo para llevar agua del río San José, un importante afluente del río Santa Lucía, a la planta potabilizadora. Sin embargo, expertos señalan que estas medidas son insuficientes y critican la falta de planificación a largo plazo. Además, la recomendación de comprar agua embotellada ha sido criticada por crear un riesgo de privatización del recurso y por ser costosa para la población.
Obras postergadas y alternativas cuestionadas
El embalse Paso Severino, inaugurado en 1987, fue la última gran obra realizada por Uruguay para aumentar la capacidad de suministro de agua. Actualmente, Montevideo pierde el 50 % del agua que se potabiliza por tuberías rotas. Parte importante de las críticas apuntan a que el gobierno decidió no construir la represa de Casupá, que había sido dejada en carpeta con el presupuesto y los permisos aprobados. En su lugar, se está considerando un proyecto privado para construir una planta potabilizadora que tomará agua del Río de la Plata, lo cual ha generado críticas por parte de científicos y ambientalistas.
Presión sobre la cuenca del río Santa Lucía
La intensificación agrícola y la presión del sector agroindustrial forestal, sojero y ganadero han afectado la capacidad de la cuenca del río Santa Lucía en cuanto a cantidad y calidad del agua. Los problemas de gestión tanto de infraestructura como consumo son, según los expertos, la raíz del problema.
Conclusiones
La escasez de agua en Uruguay no se debe únicamente a la sequía, sino a problemas de gestión y falta de planificación a largo plazo. La falta de mantenimiento de las infraestructuras, el sobreconsumo y la presión del sector agroindustria son las principales causas de la crisis actual. Es necesario tomar medidas urgentes para garantizar el acceso a agua potable a la población y proteger los recursos hídricos del país.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas e indicadores
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y comunidades sostenibles
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo a agua potable asequible para todos.
- Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón.
- Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada.
Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo a agua potable asequible para todos. | Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. | Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. | Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: es.mongabay.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En el artículo se analizan las causas que han llevado a la crisis del agua en Montevideo, Uruguay. Se destaca la falta de inversión en infraestructura, la contaminación de fuentes de agua y la mala gestión de los recursos hídricos como factores clave. Es necesario que las autoridades tomen medidas urgentes para garantizar el acceso a agua potable para toda la población y para proteger el medio ambiente. La crisis del agua en Montevideo es un problema complejo que requiere de soluciones integrales y sostenibles.
El artículo “Uruguay: las razones detrás de la crisis del agua en Montevideo” de Mongabay en Español, explora las causas de la crisis del agua en la ciudad de Montevideo, Uruguay. La conclusión principal del artículo es que la falta de inversión en infraestructuras y la mala gestión de los recursos hídricos son las principales razones detrás de esta crisis. Se destaca que la demanda de agua ha aumentado significativamente en los últimos años debido al crecimiento de la población y al desarrollo industrial, pero las autoridades no han tomado medidas adecuadas para garantizar el suministro suficiente de agua potable. Además, se menciona que la contaminación de los cuerpos de agua y la falta de mantenimiento de las redes de distribución también contribuyen a la crisis. En resumen, el artículo enfatiza la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar esta crisis y garantizar el acceso a agua potable para la población de Montevideo.
El artículo analiza las razones detrás de la crisis del agua en Montevideo, Uruguay. Se menciona que la falta de lluvias, el aumento de la demanda y la falta de inversión en infraestructura son algunos de los factores que han llevado a esta situación. Además, se destaca la importancia de implementar medidas de conservación del agua y buscar soluciones a largo plazo para evitar futuras crisis. En conclusión, es necesario tomar medidas urgentes para garantizar el suministro de agua en Montevideo y prevenir situaciones similares en el futuro.