Defensoría de la Niñez levanta la alerta: Educación parvularia aún no logra recuperar índices de asistencia pre pandemia
Introducción
- A través de los datos analizados por su Observatorio de Derechos, la Defensoría de la Niñez advierte que aún hay baja matrícula y asistencia, en comparación con 2018 y 2019, y que estos datos son parte de los problemas que enfrenta la educación inicial, generando dificultades en el acceso al desarrollo integral de niños y niñas.
Análisis de la situación
En el marco del trabajo de su Observatorio de Derechos y de su proyecto institucional sobre Educación, la Defensoría de la Niñez realizó un análisis de los datos entregados por el Ministerio de Educación en su balance del primer semestre. A partir de aquello, la institución alerta que, si bien a nivel general las cifras de asistencia han ido mejorando, los niveles específicamente en la educación parvularia aún no se recuperan y siguen sin alcanzar las la asistencia y matrículas del 2018 y 2019, pre pandemia.
Asistencia a la educación parvularia
A marzo de 2023, el promedio de asistencia a la educación parvularia alcanzó el 83%, 5% más abajo que el mismo mes de 2018. El mes siguiente, abril, esa cifra cae al 80%, versus el 86% de abril de 2018. Además, si se desglosan los datos por regiones, se revela una situación crítica en Atacama, en donde el porcentaje de asistencia, comparando marzo de 2018 y marzo de 2023, cae en 19 %.
Matrículas en la educación parvularia
Respecto de las matrículas, también es posible identificar una disminución en este nivel educativo: de 2018 a 2022, el total de matrícula de educación parvularia ha disminuido de 800.083 cupos a 741.645, lo que significa un descenso del 7,4%. Al profundizar según dependencia, zona o nivel educativo, es posible identificar que la principal disminución es la proveniente del financiamiento público, en zonas urbanas y en los niveles de sala cuna menor y medio menor.
Recomendaciones y llamado a la acción
“La educación parvularia sigue siendo un desafío clave, por eso es importante realizar un análisis más particular de su situación. Por eso queremos, relevar el tema como institución, compartir esta preocupación y llamar a los organismos responsables a desplegar todos los esfuerzos necesarios para reactivar exitosamente la educación en todos sus niveles”, declara Giannina Mondino, Defensora de la Niñez (S).
Importancia de la educación inicial
En esa línea, la Defensoría de la Niñez destaca que en su Informe Anual de 2021, “Capítulo 1: Los primeros mil días: situación de los derechos de niñas y niños de 0-3 años en Chile”, ya se advierten diferentes brechas en la educación inicial de los niños y niñas en el país, y se releva la importancia de que el Estado garantice y promueva el derecho a la educación desde la primera infancia, entregando diferentes recomendaciones a organismos estatales para dar cumplimiento a aquello.
Análisis detallado
Para revisar el detalle del análisis realizado por el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, se puede revisar la visualización de datos en su web, “Asistencia y matrícula a educación parvularia: una revisión preliminar de la situación”.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
- Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar la igualdad de acceso de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 4.2.1: Tasa neta de matriculación en la educación preescolar.
- Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal o no formal.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar la igualdad de acceso de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. |
Indicador 4.2.1: Tasa neta de matriculación en la educación preescolar. Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal o no formal. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: defensorianinez.cl
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo informa que la Defensoría de la Niñez ha levantado la alerta sobre la educación parvularia, ya que aún no ha logrado recuperar los índices de asistencia previos a la pandemia. Esto indica que, a pesar de los esfuerzos realizados, todavía existe un problema en la asistencia de los niños a la educación inicial. Es necesario seguir trabajando para garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad desde temprana edad.
La Defensoría de la Niñez ha levantado la alerta sobre la educación parvularia, indicando que aún no se han logrado recuperar los índices de asistencia previos a la pandemia. Esto sugiere que se necesita un mayor esfuerzo por parte de las autoridades y la sociedad en general para garantizar el acceso a la educación de calidad para los niños y niñas en edad preescolar. Es fundamental que se tomen medidas concretas para abordar esta situación y asegurar que todos los niños tengan la oportunidad de recibir una educación temprana adecuada.