Informe sobre la trata de personas y la esclavitud moderna

El próximo 30 de julio la Oficina de Naciones Unidad contra las Drogas y el Delito (UNODC) habrá de conmemorar el Día Mundial contra la Trata de Personas, para lo cual, como preparativo recién publico un informe sobre los efectos que tuvo la pandemia del COVID-19 sobre este flagelo de la sociedad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Al respecto, la UNODC destacó que para el año 2020 el una de cada dos personas víctima de trata en el mundo fueron sometidas con fines de explotación sexual (50%), mientras que cerca de dos de cada cinco personas (38%) de las víctimas fueron tratadas para el trabajo forzado, siendo esta la segunda causa más común de este delito.
A nivel regional, la Zona de Centro América y el Caribe es donde se registró la proporción más alta de trata por explotación sexual alcanzando poco más del cuatro de cada cinco personas (81%).
En segundo lugar, se ubicó la región de Norteamérica que incluye Canadá, Estados Unidos y México con un nivel de trata para explotación sexual del 72%, compartiendo el poco honroso tercer con un 64% de la trata para tráfico sexual las regiones de Europa Central, Sudamérica y Asia Central y Pacífico.
En lo que respecta a la trata de personas para Trabajo Forzado, la región de África Occidental es quien observó en el 2020 el primer lugar a nivel mundial con cerca de cuatro de cada cinco personas víctimas de este delito (78%), mientras que en segundo lugar se ubica la región de África Oriental, con un 71% y en tercer lugar el Sur de África con un 69%.
El respecto de esto último, la organización internacional Walk Free publicó el Índice Global de Esclavitud Moderna 2023 estimado en 160 países del mundo, estimó que para el 2021 alrededor de 50 millones de personas vivían en situación de esclavitud moderna a nivel mundial, diez millones más que lo estimado cinco años antes en el 2016.
Hay que observar que la esclavitud moSe puede tomar la forma de trabajo forzado, el matrimonio forzado o servil, la servidumbre por deudas, la explotación sexual comercial forzada, trata de personas o venta y explotación de niños.
Delito que se aprecia más agravado en países con grandes poblaciones migrantes y con laxas e insuficientes protecciones laborales para ellos, donde los más vulnerables son las mujeres y los niños migrantes quienes se ven afectados de forma desproporcionada.
Para el caso de la región del Continente Americano, el reporte del Índice Global de Esclavitud Moderna 2023 señala la presencia de 5.1 millones de personas en condiciones de esclavitud moderna y un índice de global por cada mil personas, lo que representa el 10% de la población estimada en esta condición a nivel global.
El índice más alto en el continente lo observó Venezuela con 9.5 personas por cada mil y el más bajo Canadá con 1.8 personas por cada mil. En el caso de México, el índice estimado para el 2023 fue de 6.6 personas por cada mil, ubicándose a media tabla respecto de todos los países del Continente Americana.
Si embargo, el valor del índice estimado para México significa que aproximadamente 850 mil personas en nuestro país se encuentran en situación de esclavitud moderna, superado tan sólo por los Estados Unidos y Brasil con 1´092,000 y 1´053,000 personas, respectivamente.
Habrá que considerar la situación imperante entre las comunidades de migrantes que con intención de llegar a los Estados Unidos, cruzan nuestro país y cada vez se van quedando más en nuestro país, permaneciendo en la mayoría de las veces en condiciones de alta desventaja y desacierto.
Conclusiones
La trata de personas y la esclavitud moderna son problemas graves que afectan a millones de personas en todo el mundo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas son una guía importante para abordar estos problemas y trabajar hacia su erradicación.
Es fundamental tomar medidas para garantizar la igualdad de género, promover el trabajo decente y reducir las desigualdades. Además, se deben fortalecer las instituciones y promover la paz y la justicia para combatir eficazmente la trata de personas y la esclavitud moderna.
Es necesario que los países implementen políticas y programas que protejan a las personas vulnerables, especialmente a las mujeres y los niños migrantes. También se deben establecer protecciones laborales adecuadas para prevenir la explotación y garantizar condiciones de trabajo justas.
La cooperación internacional es fundamental para abordar estos problemas a nivel global. Los países deben trabajar juntos para compartir información, intercambiar buenas prácticas y coordinar esfuerzos para combatir la trata de personas y la esclavitud moderna.
En resumen, es necesario tomar medidas urgentes para combatir la trata de personas y la esclavitud moderna. Los ODS proporcionan una hoja de ruta clara para lograr un mundo más justo y equitativo, donde todas las personas puedan vivir libres de explotación y violencia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
- Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de trata y explotación sexual en relación con el total de víctimas de trata.
- Indicador 8.7.1: Tasa de prevalencia del trabajo infantil, por edad y sexo.
- Indicador 10.7.1: Costos de transacción de envío de remesas como proporción del monto enviado.
- Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes de ambos sexos (a) que experimentaron violencia sexual en los últimos 12 meses y (b) que buscaron ayuda para detener la violencia sexual.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de trata y explotación sexual en relación con el total de víctimas de trata. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. | Indicador 8.7.1: Tasa de prevalencia del trabajo infantil, por edad y sexo. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. | Indicador 10.7.1: Costos de transacción de envío de remesas como proporción del monto enviado. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes de ambos sexos (a) que experimentaron violencia sexual en los últimos 12 meses y (b) que buscaron ayuda para detener la violencia sexual. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elimparcial.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.