Antecedentes

La pandemia de COVID-19 ha sido una oportunidad histórica para relevar la centralidad de la salud de las personas para el desarrollo sostenible, compuesto por la intersección de un desarrollo económico inclusivo, un desarrollo social inclusivo y una dimensión de sostenibilidad. Las crisis gatilladas por la pandemia evidenciaron el modo en que la salud promueve el desarrollo económico y social inclusivo, pues sólo poblaciones sanas pueden alcanzar el potencial de sus capacidades. A su vez, el desigual impacto de la pandemia recordó que la salud está supeditada a las condiciones económicas, sociales y ambientales que permiten a las personas vivir una vida sana y ejercer su derecho a la salud, dejando entrever nuevamente que la salud es esencial para el desarrollo sostenible. Por lo tanto, fortalecer los sistemas sanitarios e invertir en la salud de la población es también invertir en el desarrollo sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 1: Fin de la pobreza.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento.
Acceso universal a la salud en América Latina y el Caribe
Para que las personas ejerzan su derecho a la salud es necesario avanzar en su acceso universal. Sin embargo, los sistemas de salud de América Latina y el Caribe padecen una serie de debilidades estructurales que, junto con una insuficiente articulación con los sistemas de protección social, obstaculizan dicho acceso. En este ámbito, destaca el subfinanciamiento crónico de los sistemas sanitarios, de la mano de una marcada segmentación en la cobertura y altos niveles de fragmentación en la atención (CEPAL, 2022; CEPAL/OPS, 2021; CEPAL/OPS, 2020). Estas debilidades se traducen en problemas de suficiencia en el acceso, ineficiencia, dificultades de coordinación, ausencia de solidaridad y situaciones de desigualdad, obstaculizando un efectivo acceso universal a la salud.
Barreras de acceso a la salud
- Falta de financiamiento adecuado para los sistemas sanitarios.
- Segmentación en la cobertura y fragmentación en la atención.
- Ineficiencia y dificultades de coordinación.
- Ausencia de solidaridad y desigualdad en el acceso.
Determinantes sociales de la salud
Pese a los avances globales en términos de cobertura sanitaria durante las últimas décadas en la región, aún persisten grandes barreras de acceso a la salud que impiden el goce efectivo de la totalidad de la población (OMS/Banco Mundial, 2021). Las carencias regionales se reproducen entre países y a su interior, siendo las poblaciones más vulnerables aquellas con mayor dificultad para acceder a niveles de bienestar suficientes, condicionadas por los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social (CEPAL, 2022). Las brechas tanto en términos de acceso a los sistemas sanitarios como respecto a los indicadores de salud están directamente relacionadas con los determinantes sociales de la salud, los que también están desigualmente distribuidos en la sociedad a través de los ejes determinantes de la matriz de desigualdad social. Dichos determinantes hacen referencia a las condiciones en que las personas viven y desarrollan sus actividades cotidianas, que tienen un efecto sobre la salud de la población, tales como la educación, ingresos, vivienda, acceso a agua y saneamiento, características del empleo y condiciones ambientales, entre otros. Comprender la salud desde esta dinámica permite entenderla como un tema multidimensional que requiere de intervenciones intersectoriales e integradas en estrategias más amplias de desarrollo (CEPAL, 2006).
Estrategia de Atención Primaria de Salud (APS)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado la necesidad de transformar los sistemas de salud para transitar hacia el acceso y cobertura universal desde un enfoque de derechos y por medio de una estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) que responda a las necesidades específicas y diferenciadas de las personas, aumentando el gasto en salud pública, consolidando su sostenibilidad financiera y priorizando la asignación de recursos al primer nivel de atención (CEPAL, 2022). De igual manera, la APS debe considerar la participación activa y el diálogo social, el abordaje de los determinantes sociales de la salud, la coordinación intersectorial e interinstitucional, y la adaptabilidad al medio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha posicionado a la estrategia APS como el enfoque más inclusivo, equitativo, costo-eficaz y efectivo para mejorar la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social (OMS/UNICEF, 2018).
Beneficios de la estrategia APS
- Inclusión y equidad en el acceso a la salud.
- Costo-eficacia y efectividad en la mejora de la salud.
- Mejorar el bienestar social de las personas.
Compromisos y recomendaciones
Construir sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes es fundamental para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos.
- Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (por ejemplo, servicios de inmunización, atención prenatal y atención básica de salud) proporcionados a la población.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados por los países donantes para fortalecer las capacidades nacionales en desarrollo y aumentar la eficacia de la ayuda.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos. | Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (por ejemplo, servicios de inmunización, atención prenatal y atención básica de salud) proporcionados a la población. |
Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos. | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. |
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. | Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados por los países donantes para fortalecer las capacidades nacionales en desarrollo y aumentar la eficacia de la ayuda. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cepal.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.