Informe sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados en la sostenibilidad medioambiental
Un nuevo estudio confirma que reducir el consumo de alimentos ultraprocesados puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad medioambiental. El trabajo, desarrollado por varios grupos del CIBER, señala que cuanto menor sea el contenido de alimentos ultraprocesados en la dieta, menor será la huella medioambiental asociada a la alimentación.
Los alimentos ultraprocesados son productos altamente procesados que contienen aditivos y conservantes, suelen ser bajos en nutrientes y altos en grasas, azúcares y sodio. Estos alimentos incluyen productos envasados, bebidas azucaradas, snacks y comidas rápidas. Cristina Bouzas, investigadora de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdISBa) y del área CIBEROBN, ha liderado la investigación y afirma que “los alimentos ultraprocesados afectan o aumentan el consumo de varios recursos, como son el uso de tierra, de agua y de energía, así como aumentan las emisiones de gas invernadero”. De este modo, la producción de alimentos ultraprocesados y su posterior transporte desde su lugar de origen hasta las fábricas de procesamiento y, finalmente, hasta el consumidor final, tienen un impacto significativo en el medio ambiente.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El estudio, publicado en la revista Science of The Total Environmenty en el que han colaborado también las áreas CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), se ha desarrollado durante dos años en una población del sur de Europa y ha contado con la participación de 5.879 personas de entre 55 y 75 años con síndrome metabólico. Para la categorización de los alimentos según su grado de procesamiento se utilizó el sistema de clasificación NOVA, que estructura los alimentos en cuatro categorías: alimentos no procesados o mínimamente procesados, ingredientes culinarios procesados, alimentos procesados y alimentos ultrapocesados.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
En primera instancia, se detectó que aquellas personas que redujeron significativamente su consumo de alimentos ultraprocesados también disminuyeron su consumo de carne roja y procesada y, en menor medida, de carne blanca o pescado. De manera complementaria, se descubrió que el consumo de alimentos ultraprocesados también está asociado con un mayor impacto medioambiental en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, uso de agua y uso de energía. Por lo tanto, la reducción de estos alimentos en la dieta no solo es beneficiosa para la salud, sino que también puede contribuir a la protección del medio ambiente.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 13: Acción por el clima
Para obtener estos resultados, el equipo utilizó un enfoque integral. No sólo evaluaron aspectos como la ingesta de alimentos, la adherencia a la dieta mediterránea o la actividad física, también se recopilaron los datos sociodemográficos de las personas participantes para comprender mejor las características de la población estudiada y se evaluaron diferentes indicadores de impacto ambiental para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de agua, la energía y el uso del suelo asociados con los alimentos consumidos por los participantes.
La dieta mediterránea reduciría el impacto ambiental
Los resultados del trabajo indican que la adhesión a la dieta mediterránea está asociada a menores emisiones de gases de efecto invernadero y un mayor uso sostenible de los recursos naturales. Por tanto, evidencian la importancia de seguir una dieta mediterránea como una estrategia para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados.
En este sentido, la Dra. Bouzas explica que “la dieta mediterránea se compone de alimentos sin procesar (frutas, verduras, carne, pescado, etc.) y
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía Asequible y No Contaminante
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua dulce que se pierde a través de fugas o desperdicio.
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el marco de la energía total.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles
- Indicador 6.4.2: Nivel de agua no contabilizada
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación del cambio climático en sus políticas, estrategias y planes
- Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas para la lista roja de la UICN
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población) |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua dulce que se pierde a través de fugas o desperdicio. | Indicador 6.4.2: Nivel de agua no contabilizada |
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el marco de la energía total. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio clim
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: retema.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|