5. IGUALDAD DE GÉNERO

México, el país de la OCDE con la mayor alza del salario mínimo

México, el país de la OCDE con la mayor alza del salario mínimo
Written by ZJbTFBGJ2T

México, el país de la OCDE con la mayor alza del salario mínimo  Dinero en Imagen

México, el país de la OCDE con la mayor alza del salario mínimo

Salarios mínimos en México aumentan en términos reales

Los salarios mínimos en México no sólo se mantienen al ritmo de la inflación, sino que también aumentan en términos reales. En contraste con el modesto aumento del 2.3% en los salarios mínimos reales en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre diciembre de 2020 y mayo de 2023, México ha sido testigo de un alza del 43.6%, lo que lo ubica como el país con el mayor incremento dentro de los países integrantes de esa organización, según el análisis Perspectivas del empleo de la OCDE 2023.

Esto refleja el compromiso de México de abordar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron los trabajadores que recibían el salario mínimo desde la década de 1970 hasta 2021. Dichos avances se ven facilitados por el marco regulatorio de México, que exige una revisión anual de los salarios mínimos a implementar dentro de un mes a partir de la revisión.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 1: Fin de la pobreza: El aumento de los salarios mínimos en México contribuye a reducir la pobreza y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El incremento de los salarios mínimos en México promueve un trabajo digno y sostenible, así como un crecimiento económico inclusivo.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: La disminución de las diferencias salariales entre trabajadores con distintos niveles educativos contribuye a reducir las desigualdades en el país.

En promedio, los salarios reales cayeron un 3.8% en el primer trimestre de 2023 respecto al año anterior entre los 34 países de la OCDE con datos disponibles. La pérdida de poder adquisitivo es particularmente compleja para los hogares de bajos ingresos, ya que tienen menor capacidad para hacer frente a los aumentos de precios mediante ahorros o préstamos.

Detalla que México experimentó una disminución significativa de 1.0% en los salarios reales por hora del primer trimestre de 2022 al primer trimestre de 2023. En comparación, Estados Unidos experimentó una disminución levemente menor del 0.7%, mientras que Canadá enfrentó una disminución más significativa del 2.0 por ciento.

Sin embargo, durante el periodo acumulado del cuarto trimestre de 2019 al cuarto trimestre de 2022, México presentó un desempeño más sólido, superando a sus vecinos de América del Norte, con solo una disminución del 0.3% en los salarios reales por hora en comparación con sus caídas de más del 2.0%, lo que refleja los esfuerzos de México para contrarrestar los retos que plantea la alta inflación.

Observa que las diferencias salariales entre trabajadores con distintos niveles educativos se han reducido, dado que los trabajadores con menor nivel educativo pertenecen al único grupo que ha experimentado un crecimiento del salario real entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2022. Por el contrario, los salarios han aumentado de manera más significativa para los trabajadores en ocupaciones con salarios altos en comparación con los de bajos salarios.

En tal contexto interpreta que, los salarios mínimos y la negociación colectiva pueden ayudar a mitigar las pérdidas en el poder adquisitivo y garantizar una distribución justa del coste de la inflación entre las empresas y los trabajadores, evitando al mismo tiempo una espiral de precios y salarios.

En promedio, entre los países de la OCDE, los salarios mínimos legales han aumentado significativamente en los últimos dos años, y esto ha permitido que los salarios mínimos reales se mantengan al ritmo de la inflación mejor que los salarios promedio.

La evidencia sugiere que hay espacio para que las ganancias absorban aumentos adicionales en los salarios, al menos para los trabajadores con salarios bajos. Los gobiernos también pueden brindar apoyo directo a través del sistema de impuestos y beneficios para elevar los recursos netos de los hogares de bajos ingresos.

Avance en el empleo

En materia de empleo, en el documento de la OCDE se detalla que la tasa de desempleo en México ha mantenido una disminución constante desde que alcanzó un máximo de 5.5% en junio de 2020. Para mayo de 2023, se redujo a 3.0%, por debajo de su nivel previo a la pandemia de 3.2% en diciembre de 2019.

Tal disminución refleja la recuperación del mercado laboral observada en la mayoría de los países de la OCDE. Del mismo modo, la tasa de empleo se recuperó y se situó en el 63.8% en el primer trimestre de 2023, casi 1.5 puntos porcentuales por encima de su nivel previo a la pandemia.

De esta forma, México ha logrado reabsorber con éxito el aumento de la inactividad inducido por la crisis de covid-19.

La tasa de inactividad cayó al 34.3% en el primer trimestre de 2023, 1.4 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre de 2022 y por debajo del nivel anterior a la pandemia, 35.3%. Esta tendencia fue impulsada por las mujeres, cuya tasa de inactividad cayó 2.3 puntos porcentuales hasta

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 10.4.1: Remuneración de los trabajadores como proporción del PIB per cápita.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Indicador 10.4.1: Remuneración de los trabajadores como proporción del PIB per cápita.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: dineroenimagen.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo señala que México es el país de la OCDE con la mayor alza del salario mínimo. Esto es una buena noticia, ya que implica que los trabajadores mexicanos están obteniendo un mayor ingreso y, por lo tanto, podrán mejorar su calidad de vida. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el salario mínimo en México sigue siendo bajo en comparación con otros países de la OCDE, por lo que aún hay margen para seguir mejorando en este aspecto. Es necesario continuar impulsando políticas que promuevan un aumento sostenido y significativo del salario mínimo, para lograr una mayor equidad y bienestar para todos los trabajadores mexicanos.