14. VIDA SUBMARINA

Cada acción importa: cómo podemos reducir la exposición a microplásticos

Cada acción importa: cómo podemos reducir la exposición a microplásticos
Written by ZJbTFBGJ2T

Cada acción importa: cómo podemos reducir la exposición a microplásticos  Diario Río Negro

Cada acción importa: cómo podemos reducir la exposición a microplásticos

Informe sobre la reducción de la exposición a microplásticos

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Introducción

Más de 10.000 millones de toneladas de basura plástica mal gestionada se esparcirá en la naturaleza para 2050 si no se realiza ningún cambio. Estos residuos pueden tardar cientos y hasta miles de años en descomponerse, perjudicando principalmente a los seres vivos acuáticos y las aves, que pueden confundir los microplásticos con alimentos. Respecto al impacto en el cuerpo humano, la investigación aún está en curso.

Microplásticos: definición y categorías

“Los desechos plásticos pueden tener todas las formas y tamaños, pero los que tienen menos de cinco milímetros de largo (o aproximadamente el tamaño de una semilla de sésamo) se denominan microplásticos”, define el Servicio Nacional del Océano de Estados Unidos.

Hay dos categorías de microplásticos, explica National Geographic: primarios y secundarios. Los primeros son partículas diminutas diseñadas para uso comercial, como cosméticos, microfibras que se desprenden de textiles o redes de pesca. Los secundarios, por su parte, son aquellas partículas que resultan de la descomposición de elementos plásticos más grandes, como botellas de agua.

Estas diminutas piezas se encontraron desde el lugar más profundo del planeta, la Fosa de las Marianas, hasta la cima del Monte Everest. Y cada vez más estudios los detectan en nuestro organismo. Por ejemplo, se han documentado microplásticos en el pulmón humano, en los tejidos de la placenta materna y fetal, en la leche materna humana y en la sangre humana, enumera Science News.

Efectos en la salud humana

Por el momento, explicó a The Guardian la toxicóloga ambiental del Imperial College de Londres Stephanie Wright, la falta de datos epidemiológicos en humanos significa que aún no conocemos los efectos nocivos de los microplásticos, pero «diría que reducir la exposición a partículas en general probablemente sea beneficioso».

El científico ambiental Mark Taylor también explicó al medio británico que es imposible evitar el uso de todos los plásticos y, por lo tanto, no tiene sentido preocuparse por cada fragmento. En cambio, propone, «podemos buscar minimizar los usos no esenciales».

En lugar de creer que todavía no hay pruebas contundentes de que los microplásticos causan daño a los humanos, Taylor recomienda “aplicar el principio de precaución: en la historia de la toxicología ambiental, surgieron preocupaciones tempranas. Así que adoptemos un enfoque que minimice, no que elimine el riesgo”.

Estrategias para reducir la exposición a microplásticos

  1. Envases de alimentos: no calentar nada en recipientes plásticos ni consumir líquidos calientes que hayan estado en contacto con el plástico. Esto incluye, por ejemplo, calentar alimentos en el microondas.
  2. Envases de agua: preferir el agua de canilla a la embotellada: “Algunas aguas embotelladas, incluidas las botellas de vidrio, contienen miles de partículas microplásticas por litro”, dijo Taylor y aconsejó el agua filtrada.
  3. Telas: optar por comprar telas más naturales, indicó Taylor. “En lugar de tener una alfombra de poliéster, podrías tener una alfombra de lana. Puede pensar en comprar ropa natural: producen microfibras, pero no son microplásticos y se descomponen”, agregó.
  4. Fruta y verdura suelta: evitar comprar alimentos como frutas y verduras envueltas en plástico o adornadas con pegatinas de comida.
  5. Vidrio en lugar de plástico: Priorizar la compra y uso en el hogar de vajillas de vidrio en lugar de plástico en la cocina.
  6. Limpieza: Mantener una casa limpia es algo que cualquiera puede hacer para reducir la exposición, propuso The Guardian. “Las alfombras, las cortinas, el sofá, la mayoría de ellos probablemente no estén hechos de telas completamente naturales, y se degradan y sus fibras se acumulan”, indicó Taylor al medio. Todo ese polvo y esas pelusas contienen fibras de plástico.
  7. Tazas reutilizables: Invertir en una taza de café reutilizable de acero inoxidable o vidrio para usar en cada visita a la cafetería y evitar el envase plástico para llevar y así disminuir el desperdicio.
  8. Diferenciar tipos de plástico: Los envases etiquetados como «material ecológico» o «

    1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

    • Objetivo 14: Vida submarina – El artículo menciona que los microplásticos perjudican principalmente a los seres vivos acuáticos.
    • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres – El artículo menciona que los microplásticos se encuentran en lugares como la Fosa de las Marianas y el Monte Everest.

    2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

    • Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes.
    • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

    3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

    • Indicador 14.1.1: Índice de contaminación marina por desechos plásticos.
    • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.

    4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

    ODS Metas Indicadores
    Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes. Indicador 14.1.1: Índice de contaminación marina por desechos plásticos.
    Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.

    ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

    Fuente: rionegro.com.ar

     

    La Acuicultura en Neuquén: Potencial, desarrollo y desafíos – Pescare.com.ar

    Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

     

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo “Cada acción importa: cómo podemos reducir la exposición a microplásticos” resalta la importancia de tomar medidas para reducir la exposición a los microplásticos, que son pequeñas partículas de plástico presentes en el medio ambiente y que pueden tener efectos negativos en la salud humana y en el ecosistema en general. El artículo destaca que cada individuo puede contribuir a esta reducción a través de acciones como evitar el uso de productos de plástico desechables, reciclar correctamente, elegir productos sin microplásticos y apoyar políticas y regulaciones que promuevan la reducción de estos contaminantes. La conclusión principal del artículo es que, aunque parezcan acciones pequeñas, cada una de ellas es importante y puede marcar la diferencia en la disminución de la exposición a los microplásticos.