Desalinización: oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile
En mayo de este año, se dio a conocer el informe “Desalinización: oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile“, liberado en diciembre de 2022 y elaborado especialmente para los tomadores de decisiones.
El presente documento fue elaborado en respuesta a la solicitud formal del Ministerio de Medio Ambiente para que el Comité Asesor Ministerial Científico para el Cambio Climático (C4) redactara un informe sobre el desarrollo de plantas desalinizadoras. Como resultado, se preparó una serie de recomendaciones, “no siempre consensuadas”, acerca del desarrollo de esta tecnología en ese país.
Frente a la escasez hídrica “forzada por el cambio climático en Chile, particularmente en la zona norte del país”, se han ido instalado plantas desalinizadoras, mientras que existen varias más en proceso de estudio y evaluación.
Como contexto, el reporte hace presente que la escasez hídrica ocurre en distintas localidades, pero se concentra entre las regiones centro norte y centro sur, donde se combina una reducción en la disponibilidad de agua derivada de la “mega sequía”, y una presión por necesidades de agua desde distintos sectores de la economía.
Los efectos principales de la escasez hídrica se evidencian a nivel rural —tanto en provisión de agua potable como para uso agrícola—, pues a la demanda de agua, que incide sobre la disponibilidad total a nivel de cuencas hidrográficas y comunas (distritos, colonias, municipios), se suman factores institucionales y administrativos que en algunos casos profundizan la brecha hídrica física, generando “situaciones de inequidad en el acceso al agua”.
La historia
Desde tiempos inmemoriales, nos recuerda el informe, “los seres humanos han soñado y diseñado mecanismos para desalinizar el agua de mar”. “Desde la Antigua Grecia, en Persia, Egipto, el Imperio Islámico, durante la Edad Media y el Renacimiento en Europa numerosos autores estudiaron la desalinización y la tecnología asociada a ésta (Birkett, 1984; García, 2015; Fundación Aquae, 2021)”, se añade.
Con la expansión colonial de las potencias europeas, el incremento de la navegación a grandes distancias y el posterior perfeccionamiento de la máquina de vapor, el estudio de los métodos de desalinización por destilación cobró relevancia económica y política. (Birkett, 1984; García, 2015; Fundación Aquae, 2021; Rognoni, 2021). Así —se explica—, la primera tecnología de desalinización industrial fue la destilación flash única, que dio origen a la actual destilación flash multietapa (MSF, por sus siglas en inglés).
Por una parte, la franja noroeste de América del Sur, entre Ecuador y Chile, recorre algunos de los lugares más secos del planeta, y a la vez, ha sido una zona de relevancia económica internacional desde el siglo XIX: “No es extraño, por tanto, que esta zona haya tenido importancia en la historia de la desalinización a nivel mundial”.
Según Gabrielli (2013) —recuerdan—, mientras Inglaterra, Francia y Alemania fueron los pioneros en el desarrollo de la tecnología de la desalinización moderna, Perú, Bolivia y Chile fueron los pioneros en su aplicación. Los primeros reportes sobre instalación de equipo de desalinización en esta zona, alrededor de 1858, se habrían dado en el contexto de la explotación del guano en islas sin fuentes de agua dulce.
La primera planta desalinizadora de escala industrial que comúnmente mencionan los historiadores fue construida en Antofagasta, en 1872, cuya ingeniero fue el sueco Charles Wilson. El objetivo era abastecer a la empresa Salitrera Las Salinas sin emplear carbón. “Según el propio Wilson, el uso de energía solar en esta planta permitió ahorrar unas 16 mil toneladas de carbón en 11 años (Aguas Antofagasta, 2020)”, se lee. La planta habría funcionado hasta 1907, cuando comenzaron a operar las primeras cañerías con agua proveniente de la Cordillera de los Andes (Maino Prado & Recabarren Rojas, 2011).
Las tecnologías
De acuerdo al informe, como consecuencia de los bajos precios de los combustibles fósiles en buena parte del siglo XX, la tecnología de desalinización se orientó hacia la evaporación y condensación, siendo la ubicación de las principales plantas inicialmente en Medio Oriente, donde su operación requería grandes cantidades de energía.
En las décadas posteriores a las crisis petroleras de la década de 1970, el interés por el método de osmosis inversa cobró fuerza, a la vez que se añadieron nuevos materiales poliméricos, sistemas de bombeo con recuperación de energía y sistemas inteligentes de control de proceso, que contribuyeron a extender la vida útil de la membrana y a reducir los costos energéticos (Saavedra Fenoglio, 2015; Amio
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
El artículo aborda temas relacionados con la escasez hídrica y la necesidad de utilizar tecnologías de desalinización para abordar este problema. Estos temas están conectados con los ODS mencionados anteriormente, ya que el Objetivo 6 se centra en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, el Objetivo 9 se enfoca en construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, el Objetivo 11 busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, y el Objetivo 13 se refiere a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
- Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una mayor adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Estas metas se pueden identificar en el artículo, ya que se menciona la necesidad de utilizar tecnologías de desalinización para hacer frente a la escasez hídrica, modernizar la infraestructura para hacerla más sostenible, garantizar el acceso a servicios básicos adecuados y mejorar la resiliencia frente al cambio climático.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.4.2: Proporción de la demanda de agua satisfecha mediante fuentes hídricas mejoradas.
- Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto per cápita en función del empleo y la productividad.
- Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.
Estos indicadores podrían ser relevantes para medir el progreso hacia los objetivos identificados en el artículo. Por ejemplo, el indicador 6.4.2 podría medir la proporción de la demanda de agua satisfecha mediante la desalinización, el indicador 9.4.1 podría medir el impacto económico de la modernización de la infraestructura de desalinización, el indicador 11.1.1 podría medir la mejora en el acceso a viviendas adecuadas en áreas afectadas por la escasez hídrica, y el indicador 13.1.1 podría medir los impactos de los desastres relacionados con el cambio climático en las áreas afectadas por la escasez hídrica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. | Indicador 6.4.2: Proporción de la demanda de agua satisfecha mediante fuentes hídricas mejoradas. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una mayor adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. | Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto per cápita en función del empleo y la productividad. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. | Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: idealex.press
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
En el artículo “Cómo abordar la desalinización en Chile” publicado por Idealex, se aborda la importancia de implementar tecnologías de desalinización para hacer frente a la escasez de agua en el país. Se destaca la necesidad de invertir en este tipo de proyectos para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible en el futuro. Además, se mencionan los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en este ámbito. En conclusión, es fundamental que el gobierno y las empresas trabajen juntos para desarrollar soluciones efectivas que permitan aprovechar de manera responsable los recursos hídricos disponibles.