AFIP establece pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias para grandes empresas
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha establecido un pago a cuenta del 15% del Impuesto a las Ganancias para 190 grandes empresas que han presentado un resultado impositivo igual o superior a $600 millones.
Esta medida, formalizada a través de la Resolución General 5.391/2023 publicada en el Boletín Oficial, se aplica a empresas que han obtenido ingresos extraordinarios por la comercialización de ciertos productos y servicios, en el marco del crecimiento económico consolidado en 2022.
El objetivo de este anticipo es fortalecer la recaudación, intensificando los controles sobre los sectores de mayor capacidad contributiva, con el fin de reducir los impactos negativos sobre los sectores más vulnerables de la población.
Según la AFIP, esta medida afectará a menos del 1% del total de las personas jurídicas que presentan las declaraciones juradas del impuesto, lo que equivale a 190 empresas. Sin embargo, las compañías que cuenten con un certificado de exención del impuesto estarán excluidas.
Requisitos y fechas de pago
Las empresas alcanzadas por este pago a cuenta deberán considerar la declaración jurada de Ganancias correspondiente al período fiscal 2022 si su cierre de ejercicio fue entre los meses de agosto y diciembre de ese año. Por otro lado, si el cierre de ejercicio ocurrió entre los meses de enero y julio de este año, deberán tener en cuenta la declaración jurada de Ganancias correspondiente al período fiscal 2023.
El pago a cuenta del 15% podrá realizarse en hasta tres cuotas, dependiendo de la fecha de cierre de ejercicio de las empresas.
A continuación se detallan las fechas de vencimiento para las distintas firmas:
- Empresas con cierre entre agosto y diciembre de 2022: vencimientos entre agosto y octubre de 2023.
- Empresas con cierre entre enero y mayo de 2023: pagos en diciembre de 2023, enero y febrero de 2024.
- Empresas con cierre en junio de 2023: pagos entre enero y marzo de 2024.
- Empresas con cierre en julio de 2023: vencimientos en febrero, marzo y abril de 2024.
Fuente: Télam
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional
- Meta 16.5: Reducir significativamente la corrupción y el soborno en todas sus formas
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 10.1.1: Crecimiento de los ingresos del trabajo por parte del 40% más pobre de la población
- Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido contacto con un funcionario público y han pagado un soborno
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional | Indicador 10.1.1: Crecimiento de los ingresos del trabajo por parte del 40% más pobre de la población |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.5: Reducir significativamente la corrupción y el soborno en todas sus formas | Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido contacto con un funcionario público y han pagado un soborno |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lmdiario.com.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.