Informe sobre la Estrategia de la FAO sobre el cambio climático

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha puesto en marcha un plan de acción diseñado para apoyar la ejecución de su ambiciosa Estrategia sobre el cambio climático para 2022-2031.
La Estrategia, que recibió la aprobación del Consejo de la FAO (su órgano ejecutivo) en junio de 2022, contempla unos sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes y adaptables al cambio climático.
Los sistemas agroalimentarios mundiales, que comprenden la producción de alimentos y de productos agrícolas no alimentarios, así como su almacenamiento, transporte, elaboración, distribución, comercialización, disposición y consumo, son responsables en la actualidad de aproximadamente un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Son, asimismo, una de las principales víctimas de la crisis climática. No obstante, también ofrecen numerosas soluciones para combatir la crisis climática, que van desde el fomento de la resiliencia, hasta la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, pasando el secuestro de carbono.
El objetivo de la Estrategia es aumentar la visibilidad y utilización de estas soluciones, así como la inversión en las mismas, y contribuir a economías con bajas emisiones, adaptables y resilientes, proporcionando al mismo tiempo “alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para unas dietas saludables, así como otros productos y servicios agrícolas, para las generaciones presentes y futuras, sin dejar a nadie atrás”.
Sobre todo, en la Estrategia se reconoce que el momento de actuar es ahora.
Tres pilares
El plan de acción se fundamenta en tres pilares, a saber:
- Promoción a escala mundial y regional.
- Apoyo normativo a escala nacional.
- Ampliación de la acción por el clima sobre el terreno con los agentes locales y los grupos de población vulnerables.
En lo que concierne al primer pilar, la FAO ya está intensificando sus esfuerzos de promoción en los foros mundiales. Por ejemplo, la Organización fue reconocida como asociado estratégico de la Presidencia de la COP 27, respaldó la vía agrícola de las negociaciones climáticas y contó por primera vez con un pabellón sobre alimentación y agricultura en la Conferencia sobre el Cambio Climático, celebrada en Sharm el Sheij en noviembre de 2022. Este impulso y esta colaboración continuarán con la Presidencia de los Emiratos Árabes Unidos.
En cuanto a la prestación de apoyo normativo a los Miembros de la FAO, se pretende intensificar el apoyo en la formulación y aplicación de compromisos climáticos, en particular, los planes nacionales de adaptación y las contribuciones determinadas a nivel nacional. La FAO trabaja activamente en este ámbito con su programa SCALA (Ampliación de la ambición climática en el uso de la tierra y la agricultura a través de contribuciones determinadas a nivel nacional y planes nacionales de adaptación), que se está llevando a cabo actualmente en 12 países repartidos entre África, Asia y América Latina.
Por ejemplo, en Nepal, un país con una capacidad institucional limitada para abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático, el programa SCALA está aportando valor añadido y especialización técnica para alcanzar los objetivos nacionales relativos a unos sistemas agrícolas más resilientes y unas prácticas agrícolas y de uso de la tierra sostenibles.
El tercer pilar busca propiciar una mayor participación de las partes interesadas locales, poniendo especialmente la atención en los grupos vulnerables, como las mujeres y los Pueblos Indígenas, con miras a la determinación, elaboración conjunta y adopción de buenas prácticas que garanticen una mayor seguridad alimentaria y mejores medios de vida, así como la lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra.
Un ejemplo del trabajo de la FAO en este ámbito es el que lleva a cabo a través del proyecto de refuerzo de la adaptación agrícola (SAGA), cuyo objetivo es reforzar la planificación de la adaptación en el contexto de la seguridad alimentaria y la nutrición en dos países francófonos especialmente vulnerables al cambio climático: Haití
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre Cero
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Asegurar sistemas de producción sostenibles y resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, a los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren gradualmente la calidad de la tierra y del suelo.
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua.
- Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional y transfronteriza para el manejo sostenible de los recursos naturales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se maneja de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible.
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y afectadas, y pérdidas económicas directas atribuidas a desastres naturales, por cada 100,000 personas.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
- Indicador 17.6.1: Grado de implementación de los acuerdos internacionales sobre el manejo sostenible de los recursos naturales.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Asegurar sistemas de producción sostenibles y resilientes | Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se maneja de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible |
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable | Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final de energía |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y afectadas, y pérdidas económicas directas atribuidas a desastres naturales, por cada 100,000 personas |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional y transfronteriza | Indicador 17.6.1: Grado de implementación de los acuerdos internacionales sobre el manejo sostenible de los recursos naturales |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: iagua.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.