Informe sobre los efectos del boro en las aguas de riego en los suelos agrícolas mediterráneos
Introducción
El cambio climático en el que nos vemos inmersos pone en jaque la disponibilidad de agua para la agricultura mediterránea y, por tanto, se hace necesaria la utilización de otras fuentes de aguas para mantener la producción agraria, en un sector económico de vital importancia en el sureste español.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metodología
La tesis doctoral defendida el 11 de julio en el Centro de Edafología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC) de Murcia por Alfonso Vera Ayala y dirigida por los doctores Felipe Bastida López y José Luis Moreno Ortego es un estudio pionero sobre los efectos de las altas concentraciones de boro en las aguas de riego, obtenidas de la desalación de agua de agua de mar, en las propiedades de los suelos agrícolas mediterráneos.
Esta tesis fue desarrollada en el marco de un proyecto financiado por Plan Nacional de Investigación Científica Orientada a los Retos de la Sociedad de la Agencia Española de Investigación, y la misma recoge los resultados obtenidos en varios experimentos en condiciones controladas de laboratorio y de campo utilizando diferentes suelos agrícolas y cultivos que previamente se había constatado que presentaban diversa sensibilidad al boro.
Resultados
Por el contrario, anteriormente a este estudio existía una laguna de conocimiento sobre el impacto del agua marina desalinizada, y particularmente su exceso en boro, en la fertilidad y la comunidad microbiana de suelos agrícolas de la cuenca mediterránea, que es una de las zonas agrícolas más productivas y donde más se utilizan este tipo de aguas para los cultivos de regadío a nivel mundial.
También se determinó la interacción de la aplicación al suelo de una enmienda orgánica a base de un compost de estiércol en los efectos del boro en el sistema suelo-planta, indicaron fuentes del organismo investigador.
En el diseño experimental se utilizaron diversos cultivos, como plantas modelo, que representaban un rango de sensibilidades al exceso de boro desde los más sensibles como el limonero (Citrus x limón) y la cebolla (Allium cepa), hasta los menos sensibles como el albaricoquero (Prunus armeniaca) y el tomate (Solanum lycopersicum), pasando por el rye-grass (Lollium perenne) con una sensibilidad moderada.
Los resultados de esta Tesis doctoral fueron publicados en forma de cuatro artículos científicos, revisados por pares, en revistas internacionales de alto impacto como Science of the Total Environment, Journal of Hazardous Materials, Applied Soil Ecology y Ecotoxicology and Environmental Safety.
Conclusiones
La principal conclusión de esta Tesis es que la utilización de agua marina desalada en el riego de estos cultivos producía una acumulación de boro en el suelo que afectó a las propiedades microbiológicas del suelo que reflejan el estado de la comunidad microbiana del suelo, la cual es esencial en la salud del suelo, en su fertilidad y en el rendimiento de los cultivos agrícolas.
Al mismo tiempo, se evidenció que las más altas concentraciones de boro en el suelo, que reflejaban su acumulación a largo plazo por el uso continuado de aguas desaladas, producían un serio daño en la fisiología y en el desarrollo de biomasa de los cultivos más sensibles a este elemento, como el limonero y la cebolla. Contrariamente a lo que se creía, la adición de enmiendas orgánicas no mitigaba los efectos del exceso de boro en el suelo.
Sin embargo, el uso continuo de aguas marina desalada durante tres años con agua marina desalada con un contenido normal de boro (1 mg por litro), aun siendo más alto que el de un agua de riego convencional, no representaba un riesgo para el suelo ya que no causó problemas de contaminación por boro ni efectos tóxicos en la microbiota del suelo.
Estos resultados sugieren que a corto-medio plazo la utilización de aguas desaladas para el riego de cultivos no representa un riesgo para la sostenibilidad de los agroecosistemas mediterráneos.
No obstante, a largo plazo puede representar un problema la utilización de este tipo de aguas desaladas sobre todo a nivel de la viabilidad algunos cultivos como el del limonero. Esto último hace plantearse la necesidad de realizar experimentaciones a más largo plazo dentro de esta línea de investigación.
Conclusiones finales
La tesis fue presentada en la Universidad de Murcia, defendida por su autor, Alfonso Vera Ayala, y calificada con sobresaliente ‘Cum Laude’ con mención internacional por el Tribunal Evaluador nombrado a tal efecto.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.4: Reducir la contaminación del agua y lograr una gestión sostenible de los recursos hídricos.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 6.4.1: Cambio en la calidad del agua.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Reducir la contaminación del agua y lograr una gestión sostenible de los recursos hídricos. | Indicador 6.4.1: Cambio en la calidad del agua. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
El artículo aborda el tema del cambio climático y su impacto en la disponibilidad de agua para la agricultura mediterránea. Esto está relacionado con el Objetivo 6 de Agua limpia y saneamiento, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Además, menciona la importancia de mantener la producción agraria en el sureste español, lo cual está conectado con el Objetivo 15 de Vida de ecosistemas terrestres, que busca garantizar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
En cuanto a las metas específicas, el artículo menciona la necesidad de reducir la contaminación del agua y lograr una gestión sostenible de los recursos hídricos, lo cual se relaciona con la Meta 6.4 del Objetivo 6. También destaca la importancia de garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, lo cual está alineado con la Meta 15.1 del Objetivo 15.
En términos de indicadores, el artículo no menciona explícitamente indicadores de los ODS, pero se pueden identificar dos indicadores relevantes. El primero es el Indicador 6.4.1, que mide el cambio en la calidad del agua y está relacionado con la Meta 6.4 del Objetivo 6. El segundo es el Indicador 15.1.1, que mide la superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total y está vinculado a la Meta 15.1 del Objetivo 15.
En resumen, el artículo aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 y 15, identifica las metas específicas 6.4 y 15.1, y sugiere los indicadores 6.4.1 y 15.1.1 como posibles medidas de progreso hacia estos objetivos.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: agrodiario.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.