Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)
El Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) es un programa de asesoría especializada e incentivos económicos que otorga a los usuarios/as de INDAP las herramientas para realizar un proceso de transformación productiva mediante la adopción de prácticas y manejos sostenibles, a través un trabajo individual y participativo, aumentando así el número de usuarios que desarrollan sistemas agropecuarios basados en manejos y prácticas sostenibles y agroecológicas.
El Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) se organiza en ciclos de 2 años, con 1002 usuarios en total, distribuidos desde Arica y Parinacota a Magallanes y la Antártica Chilena.
Componentes del Programa
- Asesorías técnicas especializadas: Corresponde a 6 asesorías especializadas al año, que prestará un profesional de la entidad ejecutora (INIA) de forma individual al beneficiario/a del programa, en el predio de este. Se realizarán diagnósticos y diseños de planes de transición individuales y personalizados a cada beneficiario/a, con un respectivo acompañamiento y monitoreo de éstos mediante visitas prediales. La asesoría se basará en los planeamientos específicos del predio, tomando en especial consideración los intereses del beneficiario/a, de manera que en un trabajo en conjunto asesor/a-beneficiario/a se incorporen prácticas y acciones que permitan transitar hacia la agricultura sostenible.
- Capacitaciones grupales: Corresponde a esta modalidad capacitaciones que se realizarán a beneficiarios/as del programa en temas específicos como biodiversidad, suelo, agua y manejo ecológico de plagas y malezas, desde la perspectiva de la agricultura sustentable, agroecología, cambio climático y otros aspectos relacionados al diseño, manejo y transición hacia sistemas agropecuarios sustentables. Cada beneficiario/a deberá asistir a 4 capacitaciones grupales temáticas al año.
- Incentivos económicos para el financiamiento de proyectos: Consiste en la entrega de incentivos económicos a los beneficiarios/as del programa para el cofinanciamiento de inversiones que promuevan avances en la transición a la agricultura sustentable.
Incentivos económicos
- Capital Inicial de Transición: Aporte otorgado el primer año, por medio de asignación directa, que entregará como máximo $450.000 a cada beneficiario/a del Programa para apoyar la adquisición de insumos, herramientas, entre otros. INDAP aportará hasta el 95% de la inversión, teniendo el usuario/a que cofinanciar el 5% restante.
- Inversiones de Transición: Financiamiento entregado el segundo año del Programa, de hasta $3.500.000 por medio de concurso, en donde se beneficiará a los usuarios/as que postulen proyectos que permitan transitar hacía una agricultura sostenible. INDAP aportará hasta el 90% de la inversión, teniendo el usuario/a que cofinanciar el 10% restante. Este aporte beneficiaría a aproximadamente al 13% de los usuarios/as del programa, durante el segundo año.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y el agua.
- Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats degradados y promover la restauración de los ecosistemas degradados y la reforestación a gran escala, en particular en áreas clave para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
- Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y el agua. | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. | Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats degradados y promover la restauración de los ecosistemas degradados y la reforestación a gran escala, en particular en áreas clave para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra |
El artículo trata sobre la transición hacia la agricultura sostenible y destaca la importancia de este enfoque para garantizar la producción de alimentos de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente. La agricultura sostenible busca minimizar el uso de productos químicos y promover prácticas agrícolas que sean socialmente justas y económicamente viables. El artículo menciona que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está impulsando programas y capacitaciones para apoyar a los agricultores en esta transición hacia prácticas más sostenibles. En conclusión, se destaca la importancia de adoptar la agricultura sostenible como una forma de asegurar la seguridad alimentaria y proteger los recursos naturales.