Informe: El panorama del campo mexicano y la urgencia de adoptar soluciones sostenibles
El campo mexicano enfrenta condiciones alarmantes debido a la retirada de apoyos fundamentales a pequeños y medianos productores, a diferencia de otros países que se comprometen a garantizar la autosuficiencia y la autonomía alimentaria.
Recientemente, se dio a conocer un informe elaborado por especialistas del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, en el cual se establece que el 45% de la tierra con vocación agrícola en México se encuentra en un alto grado de degradación.
Esto representa una situación preocupante para un territorio que durante muchas décadas ha sido conocido como el “cuerno de la abundancia”, ya que solíamos producir suficiente comida e incluso exportar importantes excedentes a otras naciones de la región.
Ante esta realidad, es urgente cambiar de estrategia y retomar experiencias exitosas que nos permitan aprovechar las ventajas tecnológicas y los beneficios de la naturaleza que nos rodea.
En pleno siglo XXI, las dificultades se presentan a nivel global, especialmente a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, principales proveedores de fertilizantes y otros agroquímicos con gran penetración en México.
En los últimos dos años, los precios de estos insumos se han duplicado e incluso triplicado, lo que los hace inaccesibles para la mayoría de los ejidatarios y pequeños propietarios interesados en cultivar maíz, frijol, arroz y otros productos básicos.
En este contexto, las soluciones eco-productivas se vuelven aún más relevantes. Según el investigador Francisco Javier Ugalde Acosta, coordinador de Divulgación del INIFAP, son la vía inaplazable para enfrentar los desafíos actuales.
45% de la tierra agrícola presenta baja fertilidad
Una de estas soluciones es el uso de abonos verdes, una técnica que fue presentada por el ingeniero Guillermo León Vallejo en 1955, pero que desafortunadamente ha sido ignorada tanto por las autoridades como por los productores.
Estudios científicos serios demuestran que 20 kilogramos de semillas de canavalia pueden producir de 20 a 30 toneladas por hectárea. Además, esta planta aporta 35 toneladas de materia verde y fija en el suelo un promedio de 50 kilogramos de nitrógeno por hectárea, convirtiéndose en un valioso fertilizante orgánico. Sin embargo, su cultivo requiere un mayor esfuerzo físico por parte de los agricultores.
Ugalde Acosta enfatiza la importancia de que las personas del campo inicien el camino correcto, en concordancia con la realidad actual de suelos empobrecidos y precios exorbitantes de insumos químicos. Recomienda intercalar la canavalia entre los cultivos de maíz, caña de azúcar, limón, papaya, árboles y otras especies con demanda interna y externa. Algunos compradores ya exigen el uso de abonos verdes, lo que representa un valor agregado para los productos.
Ha pasado más de medio siglo desde que se presentó esta técnica en Veracruz y en el resto del trópico mexicano, y aún persiste la actitud indiferente de los responsables de los programas oficiales en el sector agropecuario. Es hora de abrirnos al cambio y adoptar prácticas más amigables con el medio ambiente para restaurar los suelos y devolverles su fertilidad.
En conclusión, es fundamental que México se comprometa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 2: Hambre Cero y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Adoptar soluciones sostenibles en la agricultura es clave para garantizar la seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente y promover un desarrollo equitativo y sostenible en el campo mexicano.
Síguenos en Twitter @ElDictamen
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen
Y también en Instagram @ElDictamen
Más noticias AQUÍ
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total.
- Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas con respecto a la superficie total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas con respecto a la superficie total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: eldictamen.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo menciona que el 45% de la tierra agrícola presenta baja fertilidad, lo cual representa un desafío importante para la producción de alimentos. Es necesario implementar medidas para mejorar la calidad del suelo y aumentar la productividad agrícola. La fertilización adecuada y el manejo sostenible de los recursos naturales son clave para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro.