Promoviendo la transición a la agricultura de conservación
Introducción
Investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) continúan presentando a productores de pequeña y mediana escala los resultados positivos que tiene la aplicación de la agricultura de conservación. Este sistema sustentable se basa en la diversificación de cultivos a través de relevos, rotaciones, asociaciones, entre otros.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre Cero
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- ODS 13: Acción por el Clima
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Resultados de la investigación
Rodolfo Vilchis, coordinador de investigación del Hub Chiapas del Cimyt, destacó que la red de plataformas de investigación del centro y sus colaboradores han sido fundamentales para estos resultados. Esta red es una de las más relevantes a nivel mundial en investigación agrícola.
Después de cinco años de evaluación sobre técnicas agroecológicas de fertilización nitrogenada sin químicos, se ha observado que a partir del segundo año, los mayores rendimientos de maíz se han obtenido en los sistemas de relevos con canavalia y dolichos.
En cuanto a las dosis de nitrógeno, se ha encontrado que la dosis de 90 kilogramos de nitrógeno por hectárea (N/ha) aplicada en los sistemas maíz-canavalia y maíz-dolichos, a partir del segundo año, ha superado el rendimiento del maíz en monocultivo fertilizado con 180 kg N/ha.
También se destaca que la dosis de 18 kg N/ha aplicada en maíz-canavalia, a partir del tercer año, ha superado el rendimiento alcanzado por el maíz en monocultivo con dosis de 180 kg N/ha.
Manejo agronómico
En cuanto al manejo agronómico, se estableció el sistema de cero labranza con rastrojo como cobertura del suelo (parcial) para contrastarlo con los tratamientos de monocultivo de maíz, donde se siguió implementando el sistema de labranza convencional que prevalece en la zona.
Los investigadores señalan que los mayores rendimientos se obtuvieron con 180 kilogramos de nitrógeno por hectárea (kg N/ha). Sin embargo, puntualizan que la dosis de 90 kg N/ha, aplicada en los sistemas sembrados con leguminosas, superaron en rendimiento al sistema convencional fertilizado con 180 kg N/ha.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en toda la cadena de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar las tierras degradadas y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola bajo manejo sostenible
- Indicador 12.3.1: Nivel de desperdicio de alimentos per cápita
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas relativas al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo restaurado
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola bajo manejo sostenible |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en toda la cadena de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: Nivel de desperdicio de alimentos per cápita |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas relativas al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar las tierras degradadas y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo restaurado |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cuartopoder.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.