Cumbre de la ONU sobre el estado de los sistemas alimentarios del mundo

Hoy se inaugura en Roma (Italia) una cumbre de las Naciones Unidas sobre el estado de los sistemas alimentarios del mundo, en un momento de creciente preocupación por la capacidad del planeta para alimentar a largo plazo a una población humana en rápido crecimiento.
En la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios +2º Momento de hacer balance, las delegaciones del mundo entero debatirán sobre el impacto ambiental de la agricultura, a menudo devastador, y sobre cómo hacer que la producción de alimentos sea más sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Antecedentes
El evento es una continuación de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios de 2021, una reunión histórica que impulsó una campaña mundial para transformar la manera en que la humanidad cultiva, procesa y transporta los alimentos.
Entrevista con Susan Gardner
Para entender mejor lo que está en juego en la reunión de esta semana, hablamos con Susan Gardner, Directora de la División de Ecosistemas, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Preguntas y respuestas
El Secretario General de las Naciones Unidas ha dicho que el mundo necesita reformar cuanto antes su producción de alimentos. ¿Qué estamos haciendo cada vez peor?
Susan Gardner (SG): Nuestros sistemas alimentarios actuales son insostenibles. Son responsables en gran medida de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Por ejemplo, tan solo la agricultura genera alrededor de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Asimismo, es responsable de más del 60% de la pérdida de biodiversidad, ya que los espacios naturales que antes eran salvajes o vírgenes se convierten en pastizales para crianza de animales y en campos de cultivo. Por si fuera poco, un tercio de todos los alimentos producidos se desperdicia, lo que sobrecarga innecesariamente un planeta ya de por sí maltratado.
¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de esta insostenibilidad?
SG: Los sistemas alimentarios y la naturaleza están interrelacionados. La naturaleza nos proporciona servicios ecológicos esenciales que posibilitan la producción de alimentos. Por ejemplo, la polinización, el control de plagas, la seguridad del agua y la fertilidad del suelo. Debemos detener el declive de la naturaleza para poder alimentarnos en los años venideros.
De los 8.000 millones de personas en el planeta, cientos de millones ya pasan hambre. ¿Existe el peligro de empeorar el hambre y la malnutrición si efectuamos cambios drásticos en nuestros sistemas alimentarios?
SG: Los cambios en nuestros sistemas alimentarios, cuando se hacen con una planificación minuciosa, pueden contribuir eficazmente a mitigar el hambre y la malnutrición. En los sistemas alimentarios sostenibles se da prioridad a los cultivos diversos y nutritivos, a la producción local y a las prácticas agrícolas que puedan resistir a las repercusiones del cambio climático. ¿Cómo exactamente? Las medidas recomendadas incluyen promover la agroecología, la agricultura regenerativa y la pesca sostenible para aumentar la producción de alimentos y, al mismo tiempo, proteger los ecosistemas. De este modo se reducirá el riesgo de escasez de alimentos y se fortalecerá la seguridad alimentaria de las personas vulnerables.
La Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios de 2021 se centró en conseguir que la producción de alimentos sea menos perjudicial para el planeta. La reunión de esta semana en Roma se centrará en los progresos que el mundo ha realizado desde entonces. ¿Cómo cree usted que lo estamos logrando?
SG: Queda mucho trabajo por hacer, pero las señales son prometedoras. Una cuarta parte de los países han manifestado públicamente la necesidad de reformar sus sistemas alimentarios, abriendo un importante debate público. A lo largo de los dos últimos años, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios, copresidido por el PNUMA y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha ayudado a los países a iniciar el complicado proceso de reformar su producción de alimentos. Desde entonces hemos constatado ejemplos
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y del agua.
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión basados en enfoques científicos, a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible determinado con arreglo a sus características biológicas.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats degradados y promover la agricultura sostenible.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierra agrícola con respecto al total de la superficie terrestre
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 14.4.1: Porcentaje de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción del total de la superficie terrestre
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población) |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales |
Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión basados en enfoques científicos, a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible determinado con arreglo a sus características biológicas. | Indicador 14.4.1: Porcentaje de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles | |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats degradados y promover la agricultura sostenible. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción del total de la superficie terrestre |
Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y del agua. | Indicador 2.4.1
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: unep.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|