Reimaginando la educación parvularia en tiempos complejos y esperanzadores
El llamado es urgente. La evidencia nos muestra la importancia de “cambiar el rumbo” porque tanto el futuro de las personas, como las propias personas, están en peligro. Esto implicaría, por ejemplo, proponer un nuevo contrato social para la educación, con el objetivo de reconstruir las relaciones entre nosotros, con el planeta y la tecnología, lo que sería una oportunidad para transformar el futuro.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
En este contexto, la formación de la primera infancia es crucial si pensamos en lo basal que es esta etapa y la plasticidad que tiene el crecimiento y desarrollo en los primeros años de vida. Por ello, es central propiciar una educación holística que los considere en toda su integralidad e interrelaciones en un marco de valores y derechos respetuosos de sus características, necesidades, fortalezas, sentidos e intereses.
“La humanidad y el planeta Tierra están amenazados. La pandemia sólo ha servido para demostrar nuestra fragilidad y nuestra interconexión. Ahora es necesario actuar urgentemente, de forma conjunta, para cambiar el rumbo y reimaginar nuestros futuros”.
Así la Unesco inició una de sus recientes publicaciones (“Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación”), donde nos interpela como sociedad y agentes de la educación, para hacernos cargo y “aprovechar la oportunidad de reparar las injusticias del pasado y transformar el futuro”.
Seminario “Repensando la educación parvularia en tiempos complejos y esperanzadores”
Por ello, desde Fundación Integra y la Universidad Central, con el patrocinio de Unesco, la subsecretaría de Educación Parvularia y la Organización Mundial para la Educación Parvularia (OMEP), surge el seminario Repensando la educación parvularia en tiempos complejos y esperanzadores, a realizarse el miércoles 02 de agosto de 2023, a partir de las 08:30 horas.
Conéctate al seminario vía streaming haciendo clic aquí
Para descargar el programa del seminario “Repensando la Educación Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores” puedes hacer clic en este enlace o visualizarlo en línea a continuación:
Programa seminario “Repensando la Educación Parvularia”
Además, conoce a quienes participarán en este seminario:
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación preescolar, de calidad y en condiciones de igualdad, para que estén preparados para la enseñanza primaria.
- Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, a través de la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 4.2.1: Tasa neta de matrícula en educación preescolar.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en materias clave, desglosado por sexo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación preescolar, de calidad y en condiciones de igualdad, para que estén preparados para la enseñanza primaria. | Indicador 4.2.1: Tasa neta de matrícula en educación preescolar. |
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, a través de la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en materias clave, desglosado por sexo. |
En el artículo se destaca la importancia de proponer un nuevo contrato social para la educación y reconstruir las relaciones entre las personas, el planeta y la tecnología. Esto está conectado con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Además, se menciona la importancia de la formación de la primera infancia y una educación holística que considere la integralidad de los niños y niñas, lo cual se relaciona con la meta 4.1 del ODS 4.
El artículo también menciona la necesidad de que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. Esto está relacionado con la meta 4.7 del ODS 4. Además, se menciona un seminario sobre la educación parvularia en tiempos complejos y esperanzadores, lo cual demuestra el interés en promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
En cuanto a los indicadores, el artículo no proporciona datos específicos, pero se pueden identificar indicadores relevantes para medir el progreso hacia los objetivos mencionados. El indicador 4.2.1, que mide la tasa neta de matrícula en educación preescolar, sería relevante para evaluar el acceso a una educación preescolar de calidad y en condiciones de igualdad. El indicador 4.7.1, que mide el porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en materias clave, desglosado por sexo, sería relevante para evaluar si los estudiantes adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: integra.cl
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo sobre la Fundación Integra destaca la importancia de la inclusión social y laboral de personas con discapacidad. La labor de esta organización en la capacitación y empleo de este grupo vulnerable es fundamental para su desarrollo y bienestar. Es necesario seguir apoyando y promoviendo iniciativas como las de la Fundación Integra para lograr una sociedad más justa e igualitaria para todos.