Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 2021-22 de la Universidad de Murcia
La Universidad de Murcia (UMU) ha publicado su VII Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 2021-22, realizada por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cultura con el apoyo del Consejo Social de la UMU. El documento, compuesto por 176 páginas y dividido en 8 epígrafes, reporta los datos siguiendo el estándar internacional Global Reporting Initiative (GRI).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El objetivo de esta Memoria de RSC es rendir cuentas acerca de la actividad de la institución, no solamente en el ámbito docente, investigador y de transferencia, sino también sobre los impactos económicos, sociales, ambientales y de gobernanza.
Al igual que en anteriores ediciones, se incorpora un estudio de materialidad para conocer los aspectos prioritarios para acometer en materia de RSC. Sobre la base del diálogo con los grupos de interés -trabajadores, estudiantes, sociedad, empresas y entidades del tercer sector-, esta herramienta ayuda a identificar y reconocer los aspectos sobre los que debe pivotar la gestión de la UMU para ser una organización sostenible a largo plazo. En este sentido, destacan tres asuntos en su matriz de materialidad: la apuesta por las energías renovables, la promulgación de valores éticos y el impulso de becas y ayudas para reducir las desigualdades.
Líder en transparencia
También esta séptima Memoria de RSC de la UMU se ha alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se adapta a los estándares internacionales de reporting ESG. Gracias a ello, la UMU ocupa puestos destacados en los rankings internacionales de gobernanza, gestión y transparencia. Esta publicación se enmarca en la apuesta de la institución por la transparencia y la rendición de cuentas, reconocida anualmente por Dyntra, que situó a la UMU como la institución pública española más transparente.
La UMU publicó su primera Memoria de RSC en 2009, y fue junto a la UNED la primera universidad española en hacerlo. El equipo de trabajo, dirigido por el Vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura, Longinos Marín, estuvo compuesto por Inés López, Amelia Pérez, Clara Álvarez de Toledo y Roberto Fuentes, así como la maquetación y diseño de Estudio Mozo. La Memoria de RSC está disponible en: www.um.es/web/universidad/responsabilidad-social.
Difusión de los ODS
La séptima Memoria de RSC de la UMU también detalla su impacto en áreas como el medio ambiente, la igualdad, la transparencia o la solidaridad, así como el trabajo para la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, desarrollado a través del proyecto ODSesiones. En este sentido, la UMU continúa situándose entre las 200 universidades del mundo más comprometidas con los ODS, según la clasificación elaborada por la prestigiosa institución británica Times Higher Education (THE) en su informe ‘THE Impact Ranking’.
En sostenibilidad se rinden cuentas sobre el medio ambiente, atendiendo a los edificios sostenibles, consumo de energía y recursos, los niveles de calidad del entorno en el que se ubica -suelo, agua y aire- y la gestión de los residuos que genera. También pone de manifiesto las acciones dedicadas a la gestión, sensibilización y concienciación ambiental de la comunidad universitaria en particular y la sociedad en general, a través de ‘Campus Sostenible’.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético
- Meta 10.2: Empoderar e incluir a todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles
- Meta 17.16: Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 10.2.1: Relación entre el salario más bajo y el más alto, desglosado por sexo
- Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y desglosados por tipo y método de tratamiento
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 16.6.1: Número de países que han promulgado y aplicado leyes y reglamentos que garantizan el acceso público a la información y protegen las libertades fundamentales, de conformidad con los acuerdos internacionales
- Indicador 17.16.1: Relación entre el número total de entidades públicas y privadas y el número de entidades que están sujetas a auditorías externas independientes
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar e incluir a todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica | Indicador 10.2.1: Relación entre el salario más bajo y el más alto, desglosado por sexo |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización | Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y desglosados por tipo y método de tratamiento |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles | Indicador 16.6.1: Número de países que han promulgado y aplicado leyes y reglamentos que garantizan el acceso público a la información y protegen las libertades fundamentales, de conformidad con los acuerdos internacionales |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública | Indicador 17.16.1: Relación entre el número total de entidades públicas y privadas y el número de entidades que están sujetas a auditorías externas independientes |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: um.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.