3. SALUD Y BIENESTAR

OPS/OMS en Uruguay participó en conmemoración del Día Nacional de Lucha contra el VIH-SIDA  – OPS/OMS

OPS/OMS en Uruguay participó en conmemoración del Día Nacional de Lucha contra el VIH-SIDA  – OPS/OMS
Written by ZJbTFBGJ2T

OPS/OMS en Uruguay participó en conmemoración del Día …  PAHO

OPS/OMS en Uruguay participó en conmemoración del Día Nacional de Lucha contra el VIH-SIDA  – OPS/OMS

Informe: Día Nacional de Lucha contra el VIH-SIDA en Uruguay

Introducción

El 29 de julio se conmemora en Uruguay el Día Nacional de Lucha contra el VIH-SIDA, una fecha que brinda la oportunidad de reflexionar sobre las políticas sanitarias del país y fortalecer la prevención, el control y la reducción de la mortalidad. En este contexto, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Uruguay, Hernán Montenegro, participó en una sesión de la Comisión Nacional de Lucha contra el Sida (CONASIDA) realizada en el Ministerio de Salud Pública (MSP), donde anunció importantes avances y donaciones para combatir esta enfermedad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad dentro y entre los países.

Cooperación técnica y donación de kits de diagnóstico

Durante la sesión, Hernán Montenegro destacó la cooperación técnica para la actualización de las guías de tratamiento antirretroviral y anunció la donación de kits de diagnóstico de VIH y sífilis, que serán entregados a finales de este año. Estas acciones contribuirán al fortalecimiento de la prevención y el acceso a tratamientos en Uruguay, en línea con los ODS 3 y 10.

Reducción de la prevalencia e incidencia

Montenegro resaltó el avance de Uruguay en la reducción de la prevalencia e incidencia del VIH-SIDA, así como en el aumento del acceso a tratamientos y prevención. Estos logros reflejan el compromiso del país en la lucha contra esta enfermedad y su contribución al ODS 3.

Eliminación de la transmisión materno-infantil

El MSP realizó un reconocimiento a todos los departamentos del país por haber alcanzado valores de eliminación de transmisión materno-infantil de VIH, Hepatitis B y Chagas, en base a indicadores propuestos por OPS/OMS en la Estrategia ETMI-PLUS. Esta estrategia, implementada en Uruguay en 2017, busca eliminar la transmisión de estas enfermedades y es respaldada por la OPS. Estos logros demuestran el compromiso de Uruguay con el ODS 3.

Validación de la eliminación de enfermedades

En 2022, la OPS/OMS actualizó los documentos para la validación de la eliminación de enfermedades, y la Representación en Uruguay cooperó técnicamente en la recopilación de datos y en el armado de procedimientos para que el país pueda formalizar la certificación de la eliminación de estas enfermedades. Estos esfuerzos contribuyen al ODS 3 y reflejan el compromiso de Uruguay con la salud pública.

Importancia del preservativo y aumento del testeo

La ministra de Salud Pública, Karina Rando, destacó la importancia del preservativo como la herramienta de prevención más efectiva y resaltó la necesidad de seguir trabajando junto a OPS/OMS en su promoción. Además, el subsecretario y presidente de la CONASIDA, José Luis Satdjian, hizo hincapié en el aumento del testeo, que pasó de unos 339.000 en 2021 a más de medio millón en 2022. Estas acciones contribuyen al ODS 3 y promueven la igualdad y el acceso a la salud para todos.

Acciones para reducir la desigualdad en torno al VIH-SIDA

En 2022, la ONUSIDA planteó una serie de acciones bajo el eslogan “Igualdad ya” para reducir la desigualdad en torno a la pandemia de Sida. Estas acciones incluyen aumentar la disponibilidad y calidad de los servicios para el tratamiento, las pruebas y la prevención del VIH, reformar leyes y prácticas que promuevan la desestigmatización de las personas que viven con VIH y garantizar el acceso igualitario a los tratamientos. En Uruguay, la cobertura de tratamientos antirretrovirales en la población diagnosticada fue del 75% en 2021, lo que demuestra el compromiso del país con el ODS 10.

Conclusiones

La conmemoración del Día Nacional de Lucha contra el VIH-SIDA en Uruguay ha sido una oportunidad para destacar los avances y logros del país en la prevención, control y reducción de la mortalidad de esta enfermedad. Los esfuerzos realizados en cooperación con la OPS/OMS, así como las donaciones de kits de diagnóstico y la implementación de estrategias de eliminación de enfermedades, reflejan el compromiso de Uruguay con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su contribución a la salud y el bienestar de su población.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir las hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
  • Meta 5.3: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por el VIH entre la población general y entre los grupos de población clave.
  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han sido sometidas a la mutilación genital femenina.
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres casadas o en unión que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja actual.
  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregada por edad, sexo y personas con discapacidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir las hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por el VIH entre la población general y entre los grupos de población clave.
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han sido sometidas a la mutilación genital femenina.
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Meta 5.3: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres casadas o en unión que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja actual.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregada por edad, sexo y personas con discapacidad.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: paho.org

 

El cáncer afecta a cualquier persona. Pero los hispanos enfrentan resultados desproporcionadamente severos – Arizona PBS

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T