4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

¿Es la educación un derecho fundamental?

¿Es la educación un derecho fundamental?
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Es la educación un derecho fundamental?  La Silla Vacía

¿Es la educación un derecho fundamental?

Informe: Los derechos individuales y los derechos sociales

Introducción

En este informe se analizará la diferencia entre los derechos individuales y los derechos sociales, y cómo su cumplimiento puede afectar el desarrollo sostenible. Se hará énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.

Los derechos individuales y los derechos sociales

Los derechos negativos, civiles y políticos implican el deber negativo de no limitar al titular de los mismos en su uso, por ejemplo, mediante la expropiación de la propiedad privada, mientras que los derechos sociales (positivos) que son los derechos al trabajo, la vivienda, la salud, y la educación, pueden limitar el campo de acción de las libertades individuales.

Lo anterior es debido a que, para que el Estado pueda cumplir con las obligaciones relacionadas con los derechos sociales, debe justificar el deber positivo de “hacer algo a favor de otro”, y de esta manera obligar al titular de los derechos individuales a actuar con independencia de su voluntad.

Ese deber positivo de “hacer algo a favor de otro” puede conducir a una exigencia desproporcionada, pues es probable que el compromiso con los deberes positivos, para asegurar los derechos sociales, pueda constituirse en una amenaza para nuestras vidas, pues la consecuencia de esta obligación es que la continua transferencia de recursos a los pobres podría conducir al empobrecimiento de los más ricos.

Por esto advierte el también tiktokero Alex Kaiser, “desde el punto de vista económico, un país que busca satisfacer derechos sociales inevitablemente entra en la senda de la decadencia y el conflicto” (El Mercurio, 18 de junio de 2013).

La exigibilidad de los derechos individuales y sociales

Otro argumento de mucho peso desarrollado por los neoliberales es el de la “exigibilidad” de acciones judiciales que resultan de la violación o el no reconocimiento de un derecho individual. El afectado puede demandar ante las autoridades para que hagan lo necesario a fin de restablecer el imperio del derecho.

Esto no sucede con los derechos sociales. Si un estudiante apela a los jueces para ingresar a una universidad de forma gratuita, ellos no podrán concederle esa pretensión mientras no haya una decisión legislativa que establezca la gratuidad de la educación universitaria.

Esto significa, para el neoliberal, que las formas de aseguramiento de los derechos sociales no son las mismas que las de los derechos individuales. Esta diferencia ha determinado que se califique a los derechos sociales como de menor valor, como derechos de carácter secundario o subsidiario.

El enfoque del desarrollo sostenible

El liberalismo social y la izquierda tienen otro punto de partida. No se focalizan en la garantía absoluta de los derechos individuales, sino que se orientan hacia los más graves problemas y abusos que se producen en la sociedad.

En nuestro mundo mucha gente vive una vida miserable en situaciones de necesidad como la pobreza, catástrofes naturales y hambre. A estas personas no les son asegurados sus derechos humanos básicos a la inviolabilidad corporal, a la seguridad y a la subsistencia. Esto no solamente es una situación particularmente mala, sino que además, cuando los afectados pueden ser ayudados pero no lo son, se produce un daño moral grande.

Frente a esta situación, el ideólogo neoliberal no puede hacer ni decir nada. ¡Son las leyes del mercado! Por el contrario, en el liberalismo social se argumenta que las personas que sufren por pobreza, hambre, etc., deben obtener en lo posible una ayuda efectiva.

Conclusiones

En conclusión, los derechos individuales y los derechos sociales presentan diferencias significativas en su aplicación y exigibilidad. Mientras que los derechos individuales tienen una protección legal más clara, los derechos sociales dependen de decisiones legislativas y políticas para su cumplimiento.

Es importante tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, que buscan garantizar el acceso a derechos sociales básicos para todas las personas, sin descuidar los derechos individuales. El desarrollo sostenible requiere un equilibrio entre ambos tipos de derechos para lograr una sociedad justa y equitativa.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Reducir la pobreza extrema a la mitad
  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación adecuada
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
  • Meta 4.1: Garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de pobreza
  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación
  • Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal
  • Indicador 4.1.1: Tasa de matriculación en la educación preescolar, primaria, secundaria y terciaria

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Reducir la pobreza extrema a la mitad Indicador 1.1.1: Porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de pobreza
ODS 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación adecuada Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.1: Garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad Indicador 4.1.1: Tasa de matriculación en la educación preescolar, primaria, secundaria y terciaria

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: lasillavacia.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T