4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Summerhill: La centenaria escuela británica en la que los niños deciden las normas y qué quieren aprender – BBC News Mundo

Summerhill: La centenaria escuela británica en la que los niños deciden las normas y qué quieren aprender – BBC News Mundo
Written by ZJbTFBGJ2T

Summerhill: La centenaria escuela británica en la que los niños …  BBC News Mundo

Summerhill: La centenaria escuela británica en la que los niños deciden las normas y qué quieren aprender – BBC News Mundo

Ambiente internacional

Ben no quería quitarse la pijama. Durante días, había dormido con ella y luego jugaba en el jardín, en la cama elástica o subiéndose a los árboles.

Acababa de entrar a la escuela Summerhill y, en este centenario internado británico donde los niños establecen las normas, nadie podía obligar a Ben a asearse o cambiarse.

Pero pasaban los días y Ben estaba cada vez más sucio. Sus compañeros llegaron al límite y llevaron su caso a la asamblea semanal, en la que se decide, democráticamente, todo lo que pasa en el colegio.

Ben no podía seguir así, decidieron. Y, de esta forma, surgió una nueva norma que engrosaría las cerca de 400 reglas que rigen el centro: la regla de la pijama.

¿Ben podía ir todo el día en pijama? Sí, decidió la asamblea. Pero, por la noche, tenía que ponerse otro pijama distinto.

Bienvenidos a Summerhill, la escuela donde los niños tienen libertad para establecer las normas y donde la asistencia a clase no es obligatoria.

Fundado en 1921 por el educador escocés Alexander Sutherland Neill, Summerhill se basa en la premisa de “freedom but not licence” (libertad pero no licencia), una filosofía que, 100 años después, muchos siguen considerando un experimento radical: los niños deben tener libertad para hacer lo que deseen siempre y cuando no interfiera en la de los demás. Esto incluye la libertad de aprender lo que quieran, cuando quieran y como quieran.

Pedagogía libre

Latisha -o Tisha, como aquí la llaman todos- es una de los 60 alumnos de entre 5 y 17 años que acoge el centro, una mansión victoriana de ladrillo rojo recubierta de hiedra. Un cartel a la entrada da la bienvenida con este mensaje: “Beware! Children playing!” (¡Atención! ¡Niños jugando!).

Junto a varios edificios anexos para dormitorios y talleres, el colegio se extiende en casi cinco hectáreas de jardines y zona boscosa en la región de Suffolk, en el este de Inglaterra.

Salvo los más pequeños, todos conviven en régimen de internado. Cuesta entre 10.000 y 23.000 libras (US$12.700-29.250) al año, una cifra que excluye a muchas familias pero que es bastante menor menor que la de muchos internados británicos.

Actualmente, más de un tercio de los niños son estudiantes extranjeros, que vienen de países como China, Japón, Polonia o, como el caso de Tisha, Alemania.

Aquí no se sigue el currículum nacional ni se divide a los chicos en cursos como en las escuelas británicas convencionales. Tampoco hay exámenes, aunque sí se prepara a los alumnos de 15 y 16 años que lo desean para las pruebas del Certificado General de Educación Secundaria (GCSE, por sus siglas en inglés), unos títulos necesarios en Reino Unido para continuar en la educación superior.

La asamblea

Son las tres de la tarde y es hora de la asamblea, el pilar sobre el que se sustenta el modelo de convivencia de Summerhill. Aquí la voz de todos tiene el mismo peso: el voto de un niño de 5 años vale lo mismo que el de la directora.

La asamblea es el tribunal de la escuela, donde todos son jueces. Allí es donde se va a solicitar permiso para, por ejemplo, pasar un fin de semana en casa de un pariente o para saltar en la cama elástica con una amiga, como pide hoy una niña de unos 12 años (solo los más pequeños pueden hacerlo en grupo por seguridad). La asamblea es también ante quien se lleva una riña con un compañero, o donde se deciden los planes para la próxima fiesta del colegio.

Alba, de 9 años, cuenta, por ejemplo, que piensa llevar ante la asamblea a sus amigas Bee y Catherine porque, asegura, “se han reído de mí por cómo me visto”. Alba es coqueta y le gusta ponerse máscara de pestañas y brillo de labios y hoy lleva una camiseta cortita. “A mí me gusta vestirme así y no me importa cómo piensen los demás”.

La asamblea, explica Tisha, da a los niños la confianza necesaria para decir lo que piensan y hacerse valer.

Summerhill, como cualquier escuela, no se libra de los casos de acoso escolar, aunque no son muy frecuentes en una comunidad tan pequeña y estrecha. Pero en lo que quizás si se diferencia de otros centros, es que aquí son todos los integrantes del colegio, niños, maestros y gerentes, los que toman cartas en el asunto y buscan soluciones.

En la asamblea hoy no se discute ningún caso de acoso, pero Nico sí lleva ante la reunión a una compañera que, en demasiadas ocasiones, se queda perezosamente en la cama cuando llega la hora de levantarse por la mañana.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica.
  • Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de todos.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que adquieren conocimientos y habilidades relevantes para promover el desarrollo sostenible.
  • Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
  • Indicador 16.7.1: Proporción de decisiones adoptadas por cuerpos gubernamentales que sean inclusivas y respondan a las necesidades de la sociedad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que adquieren conocimientos y habilidades relevantes para promover el desarrollo sostenible.
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de todos. Indicador 16.7.1: Proporción de decisiones adoptadas por cuerpos gubernamentales que sean inclusivas y respondan a las necesidades de la sociedad.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: bbc.com

 

Más de 220 mil personas en Guanajuato no saben leer ni escribir – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T