Informe: La trata de personas en Bolivia y su relación con otros delitos
Introducción
En el Día Internacional contra la Trata de Personas, la Fundación “Levántate Mujer” revela en su informe cómo estos delitos se camuflan en otros como violación y feminicidio.
Contexto y cifras
Según el informe de la Fundación, la trata de personas es un delito silencioso que no se tipifica regularmente como tal, lo que lo convierte en un peligro mayor al no ser visibilizado. En Bolivia, desde 2019 hasta el primer semestre de 2022, apenas se registraron aproximadamente 1.700 casos. Estos delitos también se camuflan en casos de niños desaparecidos y mujeres que salieron a trabajar a otros países pero terminaron siendo víctimas de trata y tráfico con diversos fines.
Ejemplo de caso
Un caso destacado es el de Victoria Rojas Rojas, una joven de 26 años encontrada muerta cerca de un lote baldío en Yapacaní en mayo de 2021. Se descubrió que trabajaba en un local donde vendían bebidas alcohólicas y su familia desconocía su presencia allí. La dueña del local había retenido sus documentos debido a una supuesta “deuda”. Estas características podrían indicar un posible caso de trata de personas.
Situación en Yapacaní
La investigación de la Fundación “Levántate Mujer” identifica al barrio Santa Rosa en Yapacaní como una zona donde ocurren estos hechos debido a la presencia de bares, discotecas y prostíbulos donde se percibe la presencia de menores. En los últimos 12 meses, se han identificado cinco casos de trata y tráfico de personas en Yapacaní, todos ellos relacionados con explotación sexual.
Estadísticas globales y situación en Bolivia
Según el informe bianual global sobre trata de personas del año 2020 realizado por la Unodc, se registraron 50.000 casos en 148 países en 2018. Bolivia es considerada actualmente un país de origen, tránsito y destino para la trata, el tráfico de personas y delitos relacionados. Los principales fines son explotación sexual y laboral, trata en servicio doméstico, recolección agrícola, explotación minera y mendicidad.
Rutas de salida del país
Se identificaron al menos tres rutas para salir del país: hacia Argentina por Bermejo, Yacuiba y Villazón; hacia Perú por Desaguadero, y hacia Chile por Colchane.
Situación en Yapacaní
El municipio de Yapacaní, ubicado en la provincia Ichilo, también se ve afectado por la trata de personas debido a su condición de “municipio puente”, conectado vialmente con otros municipios y comunidades en Santa Cruz y Cochabamba.
Acciones preventivas
Deisy García, responsable de los Servicios Legales Integrales Municipales (Slim), anunció que se llevarán a cabo talleres preventivos en el barrio donde se han identificado estos delitos.
Conclusiones
La Fundación “Levántate Mujer” ha estado trabajando en Yapacaní durante más de siete años y en Bolivia durante 15 años. Tiene oficinas en municipios identificados como zonas rojas donde ocurren delitos relacionados con trata y tráfico: Santa Cruz, El Alto, La Paz, Oruro y Sucre.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
- Meta 17.16: Mejorar la aplicación de la legislación y fortalecer las instituciones encargadas de promover el Estado de derecho y velar por el acceso a la justicia para todos.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 8.7.1: Tasa de prevalencia del trabajo infantil, por grupos de edad, sexo y forma de trabajo.
- Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que informaron haber sufrido acoso, maltrato, violencia o abuso físico o sexual en los últimos 12 meses, por sexo.
- Indicador 17.16.1: Proporción de personas que tienen una identificación legal reconocida por el gobierno.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. | Indicador 8.7.1: Tasa de prevalencia del trabajo infantil, por grupos de edad, sexo y forma de trabajo. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que informaron haber sufrido acoso, maltrato, violencia o abuso físico o sexual en los últimos 12 meses, por sexo. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la aplicación de la legislación y fortalecer las instituciones encargadas de promover el Estado de derecho y velar por el acceso a la justicia para todos. | Indicador 17.16.1: Proporción de personas que tienen una identificación legal reconocida por el gobierno. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lapatria.bo
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.