Desarrollan método rentable para recuperar fósforo de lodos de aguas residuales
Introducción
Investigadores del Grupo de Tecnología de Biorreactores de la Universidad de la Columbia Británica en Okanagan (UBCO), Canadá, han desarrollado un método rentable para concentrar el fósforo y recuperarlo eficazmente de los lodos de aguas residuales mediante una combinación de calor, agua y separación de fases. Este avance contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
El fósforo y su importancia
El fósforo es un elemento esencial para la vida y tiene múltiples usos industriales. Sin embargo, es un recurso no renovable y su distribución desigual ha generado riesgos políticos y económicos. Además, el vertido de fósforo en las aguas residuales es una de las principales causas de la eutrofización acuática, lo que provoca graves problemas medioambientales. Por lo tanto, es fundamental encontrar métodos eficientes para recuperar y reutilizar este recurso.
El proceso de recuperación de fósforo
El proceso desarrollado por los investigadores de UBCO utiliza la licuefacción hidrotermal para convertir los componentes orgánicos de los lodos de aguas residuales en un biocrudo similar al petróleo. Además, este proceso permite concentrar el fósforo en un residuo sólido llamado hidrochar. El hidrochar puede contener hasta 100 veces más fósforo total que el lodo crudo, lo que lo convierte en una fuente valiosa de este recurso.
Beneficios y aplicaciones
Este método de recuperación de fósforo tiene múltiples beneficios y aplicaciones. En primer lugar, contribuye a la seguridad alimentaria al proporcionar una fuente secundaria de fósforo que puede utilizarse como fertilizante comercial. Además, reduce la dependencia de los países en importaciones de roca fosfórica, lo que disminuye los riesgos políticos y económicos asociados. Por otro lado, al recuperar y reutilizar el fósforo de las aguas residuales, se evita su vertido y se reduce la eutrofización acuática, protegiendo así el medio ambiente.
Conclusiones
El método desarrollado por los investigadores de UBCO para recuperar fósforo de lodos de aguas residuales es un avance significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles para el manejo de recursos. Contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible al promover el uso responsable del agua y la producción y consumo responsables. Además, ofrece beneficios económicos y medioambientales al proporcionar una fuente secundaria de fósforo y reducir la contaminación del agua. Este método tiene el potencial de ser implementado por empresas de aguas residuales en todo el mundo, contribuyendo así a un futuro más sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial.
- Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas
- Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial. | Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. | Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: residuosprofesional.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|