15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

España preocupada por la “tierra sin vida” en medio de la creciente desertificación

España preocupada por la “tierra sin vida” en medio de la creciente desertificación
Written by ZJbTFBGJ2T

España preocupada por la “tierra sin vida” en medio de la creciente …  Vista al Mar

España preocupada por la “tierra sin vida” en medio de la creciente desertificación

Informe sobre la desertificación en España

España es la nación europea más amenazada por la desertificación

Las sequías en curso y la sobreexplotación de la tierra tanto para la agricultura como para la industria han avivado en España los temores por la progresiva propagación de “suelo estéril” que podría devastar el huerto de Europa.

“Aquí antes había un bosque de encinas… pero ahora el terreno es yermo”, dice Gabriel del Barrio, señalando una colina donde solo quedan arbustos achaparrados.

Con unas polvorientas deportivas y un sombrero de lona en la cabeza, este especialista en desertificación sigue con preocupación la degradación del paisaje en Almería, en el sur de Andalucía.

“España no va a ser un desierto con dunas como el Sahara, eso es morfológicamente imposible”, explica del Barrio, investigador de EEZA, de la estación experimental para la investigación de las zonas áridas.

Pero la desertificación, que se caracteriza por una severa “degradación del suelo” que le hace perder su capacidad productiva, “es preocupante”, dice.

En el banquillo están los habituales sospechosos: el calentamiento global, que está provocando un aumento de las temperaturas que conduce a la evaporación del agua que provoca más incendios forestales, pero también la actividad humana, que es la principal culpable, en particular debido a la agricultura intensiva.

A pesar de su clima muy seco, Almería se ha convertido en la huerta de Europa por medio de sus 40.000 hectáreas de invernaderos, su “Mar de Plástico”, que producen durante todo el año miles de toneladas de tomates, pimientos, calabacines y pepinos.

Pero estas vastas áreas productoras de cultivos están exacerbando el problema al utilizar las aguas subterráneas y “agotar los acuíferos”, dice del Barrio.

Imagen: El Mar de Plástico cubre 31.000 hectáreas

‘Posición complicada’

Aunque la situación es extrema, no sólo ocurre en Almería.

Según la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, el 75 por ciento del territorio español está luchando contra condiciones climáticas que podrían conducir a la desertificación, lo que la convierte en la nación europea más amenazada por el problema.

“Esto nos pone en una complicada posición en la que la combinación de temperaturas extremas, sequías y otros factores agravan el riesgo de erosión y la pérdida de calidad del suelo”, advirtió en junio la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al que pertenece EEZA, la degradación del suelo se ha triplicado en los últimos 10 años, creando un problema “irreversible a escala humana”.

Y eso significa suelos que son incapaces de retener agua o materia orgánica, que no pueden sustentar cultivos ni nutrir al ganado, lo cual es motivo de gran preocupación en un país donde la agricultura representa exportaciones anuales de unos 60.000 millones de euros.

“La erosión del suelo es ahora el principal problema para la mayoría de los agricultores en España”, dijo UPA, que representa a los pequeños agricultores y ganaderos, y advirtió que la situación es “grave” y puede tener un importante “coste económico”.

Imagen: Mapa de España con los niveles de riesgo de desertificación, según el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) del Ministerio para la Transición Ecológica

Siete años para la regeneración del suelo

En Andalucía, la situación ha hecho que algunos se arremanguen y se pongan manos a la obra.

“Tenemos que actuar por nuestra cuenta siempre que sea posible… y no ceder al destino”, dice Juan Antonio Merlos, de 40 años, propietario de una finca de almendros de 100 hectáreas en las colinas de Vélez-Blanco.

Junto con un puñado de agricultores de una asociación llamada AlVelAl, Merlos ha introducido nuevas prácticas “regenerativas” desde que hace tres años se hizo cargo de la finca de sus padres, que ahora ha sido certificada como orgánica, en un intento por “detener la erosión del suelo” en la región.

Estos agricultores usan ahora estiércol en lugar de fertilizantes químicos, no usan pesticidas “que matan insectos”, limitan el uso de arado “que daña el suelo” y usan materia vegetal para cubrir el suelo a fin de conservar la humedad en las raras ocasiones en que llueve.

“Este es un trabajo a largo plazo” utilizando técnicas que han existido durante años, dice Merlos mientras examina algunos tallos de cebada plantados bajo sus almendros.

Imagen: Las sequías en curso y la sobreexplotación de la tierra han avivado los temores en España sobre la progresiva expansión del “suelo estéril” que podría devastar el huerto de Europa.

Pero eso no le impide ser optimista.

“En teoría, se necesitan siete años para ver los resultados de la agricultura regenerativa. Pero ya comencé a notar la diferencia en el suelo y los insectos”, dijo a la AFP.

Además de instar a los agricultores a adoptar nuevas prácticas, las asociaciones ecologistas están impulsando nuevas formas de agricultura, mediante la reducción de las áreas de regadío y el uso de cultivos que consumen menos agua.

“Necesitamos ajustar

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, a las condiciones meteorológicas extremas, sequías, inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua desperdiciada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
  • Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradado, incluida la tierra afectada por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutro en cuanto a la degradación del suelo.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Superficie agrícola sostenible
  • Indicador 6.4.1: Cambio en el uso del agua
  • Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes
  • Indicador 15.3.1: Superficie terrestre degradada

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes Indicador 2.4.1: Superficie agrícola sostenible
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Reducir la cantidad de agua desperdiciada y asegurar la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce Indicador 6.4.1: Cambio en el uso del agua
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y desechos Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación y la capacidad humana e institucional respecto del cambio climático Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar la tierra y el suelo degradado Indicador 15.3.1: Superficie terrestre degradada

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: vistaalmar.es

 

¿Qué hizo a la dana tan destructiva Factores ambientales y humanos – The Conversation España

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo aborda la preocupación en España por la desertificación y la pérdida de biodiversidad en el país. Se destaca que el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales están contribuyendo a la degradación del suelo y al deterioro de los ecosistemas. Se mencionan también las medidas que se están tomando para frenar este proceso, como la restauración de áreas degradadas y la promoción de prácticas sostenibles. En conclusión, el artículo resalta la importancia de tomar acciones urgentes para preservar la tierra y garantizar la vida y el bienestar de las futuras generaciones.