La Autoridad Portuaria de València (APV) inicia el procedimiento de adjudicación del servicio de mantenimiento de las redes de calidad del aire y acústica por un importe de 292.578,00 euros
Con el objetivo de ofrecer información de calidad a los vecinos y a la comunidad portuaria, Valenciaport tiene instaladas tres cabinas de control que ofrecen información sobre ocho parámetros de gases contaminantes y de partículas e indicadores meteorológicos frente a otras cabinas que solo contemplan la medición de Partículas PM10 y PM2.5.
Según se puede consultar en la web de la Conselleria, los valores tomados en el último año con registros validados (del 31 de mayo de 2022 hasta el 31 de mayo de 2023), el Índice de calidad del aire en el Puerto de València ha sido Excelente o Bueno en el 98,3% de los días.
El servicio de control ambiental lleva funcionando desde el año 2005 con soluciones innovadoras para analizar la calidad del aire.
València, 1 de agosto de 2023.-
Valenciaport saca a licitación el servicio que garantiza el estado óptimo de las cabinas que miden la calidad del aire y otros parámetros medioambientales en las instalaciones y en las áreas próximas a los puertos valencianos por un importe de 292.578,00 euros. Este servicio es prioritario para la Autoridad Portuaria de València (APV) y, por ello, se enmarca en el plan estratégico medioambiental desarrollado por Valenciaport para cumplir con el objetivo 2030 cero emisiones.
Cabinas de control de calidad del aire
En total, los puertos valencianos cuentan con tres cabinas de control de calidad del aire. El Puerto de València tiene dos de estas instalaciones de control ambiental – una en la explanada del antiguo cauce del río Turia y otra en el muelle Transversales de Poniente – que analizan en tiempo real la calidad del aire, el ruido en las instalaciones portuarias y las condiciones meteorológicas con el objetivo de conocer los datos de emisiones de la actividad portuaria y seguir con la mejora continua en materia medioambiental. A través de esta monitorización, la APV puede articular medidas en el ámbito de la lucha contra el cambio climático y mejorar la planificación de operaciones portuarias en caso de que sea necesario para controlar las emisiones. Por su parte, el Puerto de Sagunto cuenta con otra instalación de iguales características.
Tecnología avanzada
Estas cabinas disponen de la última tecnología en materia de control de contaminantes atmosféricos: cuentan con cinco analizadores de gases que analizan la concentración de dióxido de azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NO2/NO/NOx), Ozono (O3), monóxido de carbono (CO) y Partículas PM10 y PM2.5. Están equipadas además con una estación meteorológica para la medición de la velocidad y dirección del viento, pluviometría, radicación solar, temperatura, humedad relativa y presión barométrica. Cuentan igualmente con sonómetros, para medir los niveles acústicos del puerto. Todos los datos que recogen esta diversidad de equipos se reciben en tiempo real, lo que permite el establecimiento de indicadores para controlar tanto la calidad del aire como del ruido.
Buena calidad del aire en el último año
Por otro lado, según los datos publicados en la Memoria Ambiental de la APV, las dos cabinas de control instaladas en el Puerto de València (ambas conectadas a la Red de Vigilancia de la Generalitat Valenciana) indican el cumplimiento de los valores normativos de calidad del aire durante todo el año 2022. En este sentido, en la propia Memoria se señala que “los resultados obtenidos muestran el cumplimiento de todos los valores límite de inmisión de calidad del aire y presentan una correlación con los datos de las estaciones de control de inmisión más próximas de la ciudad de València”.
Así, por ejemplo, en el caso del dióxido de azufre (SO2), según los datos promedio del año registrados, los valores han sido de 2,9 µg/m3 en la estación de Poniente y de 2,1 µg/m3 en la del Antiguo Cauce, mientras que la media del resto de estaciones ubicadas en la ciudad ha sido de 3,55 (superando todas ellas los 3 µg/m3 de media).
Por otro lado, según se puede consultar en la web de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica http://www.agroambient.gva.es/es/web/calidad-ambiental/datos-on-line, los valores registrados en el último año natural en el que hay registros validados (del 31 de mayo de 2022 hasta el 31 de mayo de 2023), han cumplido siempre con los valores límite establecidos en el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, siendo el Índice de calidad del aire Excelente o Bueno en el 98,3% de los días.
Amplia red de vigilancia: Aire, agua y ruido
La red de vigilancia ambiental de la APV lleva funcionando desde el año 2005 con soluciones innovadoras para analizar los parámetros medioambientales y cuenta con todas las herramientas necesarias para el control ambiental en las instalaciones portuarias. Está integrada por tres cabinas de control ambiental y además dispone de tres estaciones meteorológicas, una decena de sensores medioambient
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y la contaminación del agua y el suelo.
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos más limpios y tecnologías ambientalmente racionales.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana.
- Meta 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior.
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto y empleo generado por las industrias sostenibles.
- Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de manera segura en relación con el total de desechos generados.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación del cambio climático en sus estrategias, políticas y planes nacionales.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y la contaminación del agua y el suelo. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior. |
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos más limpios y tecnologías ambientalmente racionales. | Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto y empleo generado por las industrias sostenibles. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. | Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de manera segura en relación con el total de desechos generados. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación del cambio climático en sus estrategias, políticas y planes nacionales. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |