1. FIN DE LA POBREZA

Cómo se logró reducir la pobreza en México

Cómo se logró reducir la pobreza en México
Written by ZJbTFBGJ2T

Cómo se logró reducir la pobreza en México  EL PAÍS

Cómo se logró reducir la pobreza en MéxicoInforme sobre la reducción de la pobreza en México

Informe sobre la reducción de la pobreza en México

Introducción

Siguiendo el mecanismo oficial de medición de la pobreza que actualmente existe en México, se ha calculado de manera preliminar cómo ha cambiado la pobreza durante el sexenio. El objetivo de este informe es analizar los resultados obtenidos y destacar el papel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en este proceso.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

Análisis de los resultados

De 2018 a 2022, el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo de 41,9% a 36,3% (-5,6 puntos), la caída más pronunciada en 22 años. Esto significa que 5,1 millones de personas habrán dejado la pobreza, lo que equivale a un mexicano cada 25 segundos.

La reducción de la pobreza durante este periodo ha sido sorprendente, considerando las críticas hacia el Gobierno de López Obrador por el desmantelamiento de servicios de salud, la poca inversión educativa y las políticas de austeridad implementadas. Sin embargo, estos resultados deben poner en perspectiva a los críticos y reconocer los esfuerzos realizados.

Componentes que influyeron en la reducción de la pobreza

Para comprender qué pasó es necesario entender cómo se mide la pobreza en México. El Coneval, organismo oficial de medición de la pobreza, ha identificado seis posibles carencias: salud, educación, alimentación, vivienda, servicios y seguridad social.

De acuerdo con los datos preliminares, el componente que más influyó en la reducción de la pobreza son los ingresos. El número de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo en 5,7 millones. Esto se relaciona con los aumentos en el salario mínimo y las transferencias de los programas sociales, que se duplicaron en cantidad de 2018 a 2022. Las remesas también jugaron un papel importante.

Otro aspecto que mejoró fue la alimentación. Cerca de 4,1 millones de personas dejaron de tener una carencia alimentaria. Además, millones de personas se beneficiaron con mejoras en la vivienda, seguridad social y servicios básicos.

Gráfica: Millones de personas con carencias básicas o ingreso por debajo de la línea de pobreza

Pobreza en México
Millones de personas con carencias básicas o ingreso por debajo de la línea de pobreza. CONEVAL (2018) y cálculos propios con base en ENIGH (2022).

Impacto del acceso a la salud en la reducción de la pobreza

Es destacable cómo las reducciones en pobreza históricas se han dado en un contexto de debacle del sistema de salud. Durante el sexenio, 30,3 millones de personas dejaron de tener acceso a la salud debido principalmente a la cancelación del Seguro Popular. Sin embargo, la salud no es un aspecto que influya mucho en la medición de la pobreza, ya que solo convierte a las personas en pobres cuando viene acompañada de un bajo ingreso.

En México, eliminar carencias es poco efectivo para reducir la pobreza. Incluso si ningún mexicano tuviera carencias de ningún tipo, la población en pobreza solo se reduciría en un 19%. Por lo tanto, la única forma verdaderamente sostenible de disminuir la pobreza es aumentar los ingresos, lo cual se logró en este sexenio con un aumento del 12,7% en el ingreso corriente de las personas de ingresos bajos.

Conclusiones

La reducción de la pobreza en México durante el sexenio ha sido significativa, con una caída del 5,6% en el porcentaje de población en situación de pobreza. Esto se debe principalmente a los aumentos en los ingresos, mejoras en la alimentación y avances en otros aspectos como vivienda, seguridad social y servicios básicos.

Es importante destacar que estos resultados están alineados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, entre otros. Sin embargo, se requiere esperar el reporte oficial del Coneval para obtener conclusiones finales.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Reducir a la mitad la proporción de personas en situación de pobreza
  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación adecuada
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
  • Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas completen la educación primaria y secundaria
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza
  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición
  • Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal
  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo
  • Indicador 10.1.1: Crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Reducir a la mitad la proporción de personas en situación de pobreza Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación adecuada Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas completen la educación primaria y secundaria Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población Indicador 10.1.1: Crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elpais.com

 

Un infractor de trabajo infantil obtiene un contrato en el Puerto de Longview – Northwest Labor Press

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En el artículo se mencionan diversas estrategias implementadas en México para reducir la pobreza, como programas sociales, inversión en educación y salud, entre otros. Estas medidas han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. Sin embargo, queda claro que aún hay mucho por hacer para erradicar por completo la pobreza en el país. Es necesario seguir trabajando en políticas públicas efectivas que promuevan la inclusión social y el desarrollo económico para alcanzar una sociedad más justa y equitativa.