La XV legislatura de la Democracia será clave para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad
Madrid, 3 ago (EFE).- La XV legislatura de la Democracia, que arrancará el 17 de agosto con la constitución de las Cortes, será clave para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, retos que requieren la transformación del actual modelo económico y social, basado en el consumismo y los combustibles fósiles.
Para lograrlo, además de la acción del Gobierno, será vital que los diferentes grupos parlamentarios logren pactos en materias como agua, energía, agricultura, industria, economía circular o restauración y protección de la naturaleza, según representantes de SEO/BirdLife, WWF, Ecologistas en Acción y Greenpeace, entrevistados por EFE.
Clave para lograr los Objetivos a 2030
“Es una legislatura clave porque los científicos han identificado esta década (2020-2030) como la última para evitar los impactos más importantes tanto del cambio climático como de la pérdida de biodiversidad”, ha advertido el responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, Juan Carlos Atienza.
Al finalizar en 2027, será la última completa de la década para adoptar todas las medidas que hacen falta para lograr los objetivos a 2030, según Atienza, que ha lamentado que durante la campaña electoral las cuestiones ambientales no fueran relevantes, “pese a lo que nos jugamos”.
Para asegurar avances, los ecologistas reclaman al futuro Ejecutivo una vicepresidencia que coordine todas las acciones necesarias para la transición ecológica, y la creación de un Consejo de Seguridad Ambiental que evalúe lo que se está haciendo y cómo afecta a economía y sociedad.
“El reto más grande será cambiar el sistema de producción y de consumo, que no puede seguir basado en energías fósiles y en el uso de materias primas porque el planeta es finito”, según Atienza.
Habrá que cambiar también los valores sociales, para que consumir deje de ser sinónimo de felicidad, y elaborar planes sectoriales para agricultura, pesca, industria o turismo que ayuden a estas actividades a descarbonizarse y a ser sostenibles sin que se pierdan empleos.
“Será difícil, porque aunque la ciencia nos advierte de que el sistema es totalmente insostenible, lo que el ciudadano ve es que nunca hemos tenido tanto progreso y percibe el cambio con retroceso, pero no tiene por qué ser así “, ha señalado.
Cada vez queda menos tiempo para cambiar
El coordinador de Ecologistas en Acción, Luis Rico, ha abogado por elevar la ambición en reducción de emisiones y, sobre todo, avanzar en la protección y restauración de la biodiversidad, reto que ha quedado rezagado mientras el mundo se centraba en la lucha contra el cambio climático.
En ambos casos, es fundamental transformar el modelo agrario asegurando su sostenibilidad y protegiendo al pequeño productor, adaptar la demanda de agua al recurso hídrico existente, acabar con los plásticos de un sólo uso, fomentar el transporte público, apoyar a las comunidades energéticas o transformar la industria para reducir la extracción de recursos.
“No es que sea una legislatura clave, es que cada vez nos queda menos tiempo para virar y que los cambios que hay que hacer sean menos drásticos. Cuanto más tardemos, más vamos a sufrir”, según Rico, que ha lamentado que los más vulnerables sean los que más sufren mientras las grandes empresas “se siguen lucrando de un modelo que no es sostenible”.
Somos naturaleza
Para el coordinador de Conservación de WWF, Luis Suárez, la conservación y protección de la naturaleza debería dirigir toda política durante los próximos cuatro años, pues la pérdida de biodiversidad ha quedado eclipsada por el cambio climático y su recuperación es fundamental para el ser humano, pues “somos naturaleza”.
En la lucha contra el cambio climático, urge dejar atrás los combustibles fósiles y contar con un sistema energético eficiente cien por cien renovable y respetuoso con el territorio y las comunidades locales.
Además, es fundamental cambiar el modelo de producción y consumo, con especial atención a la agricultura, que debe adaptarse al calor y al agua que tenemos y que cada vez será menos.
Pacto de Estado Ecológico
Desde Greenpeace, Raquel Montón ha subrayado que las políticas que se tomen en los próximos años serán determinantes para lograr combatir la emergencia climática o, por contra, ir hacia una situación aún más crítica de la ya estamos.
Para la ecologista, la transición que necesita el planeta no es sólo energética y debe abarcar también transporte, vivienda, agricultura, agua, … y todo ello sin olvidarnos de aquello que nos puede dar “ese colchón” con el que mantenernos: la biodiversidad.
“No es sólo cuestión de paisajes, venimos de la naturaleza y no podemos olvidarla porque si muere, morimos con ella”, ha advertido Montón, que ha reclamado un Pacto de Estado Sobre Ecología que dé la vuelta al sistema económico del país, con cambios en el modelo de consumo y producción. EFE
atm/pss
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- Meta 14.2: Sostener los océanos y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y generación de residuos.
- Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes.
- Indicador 14.2.1: Progresión en la conservación y uso sostenible de los océanos y sus recursos.
- Indicador 15.5.1: Superficie de ecosistemas protegidos en relación con la superficie total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y generación de residuos. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes. |
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Sostener los océanos y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. | Indicador 14.2.1: Progresión en la conservación y uso sostenible de los océanos y sus recursos. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales. | Indicador 15.5.1: Superficie de ecosistemas protegidos en relación con la superficie total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: infobae.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.