Informe sobre supercondensadores de hormigón
Introducción
En este informe, se presentará una investigación realizada por los investigadores del MIT sobre el desarrollo de supercondensadores de hormigón. Estos supercondensadores tienen el potencial de proporcionar almacenamiento de energía eléctrica en diferentes ámbitos, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desarrollo de los supercondensadores
Los investigadores del MIT han desarrollado una tecnología que combina agua y cemento para fabricar supercondensadores. Estos supercondensadores pueden ser incorporados en diferentes estructuras, como los cimientos de una casa o una calzada de hormigón, para almacenar energía eléctrica de manera eficiente.
Proceso de fabricación
El equipo de investigación logró producir un material a base de cemento con una superficie interna extremadamente alta introduciendo carbono negro en una mezcla de hormigón junto con cemento en polvo y agua. Al reaccionar con el cemento, el agua forma una red ramificada de aberturas dentro de la estructura, y el carbono migra a estos espacios para formar estructuras similares a cables dentro del cemento endurecido.
Funcionamiento de los supercondensadores
El material desarrollado se sumerge en un material electrolítico estándar, como el cloruro potásico, para formar un supercondensador. Dos electrodos de este material, separados por un fino espacio o una capa aislante, forman un supercondensador potente. Las dos placas del supercondensador funcionan como los dos polos de una batería recargable, almacenando y suministrando energía eléctrica.
Aplicaciones y beneficios
Estos supercondensadores de hormigón tienen diversas aplicaciones y beneficios:
- Pueden ser incorporados en los cimientos de una casa para almacenar la energía producida por paneles solares o minieólica, permitiendo su uso cuando sea necesario.
- Pueden ser utilizados en calzadas de hormigón para recargar coches eléctricos sin necesidad de enchufes.
- Los supercondensadores pueden cargarse y descargarse mucho más rápidamente que las pilas convencionales.
- El proceso de fabricación es fácilmente reproducible y utiliza materiales baratos y fáciles de conseguir en cualquier parte del mundo.
Conclusiones
En conclusión, los supercondensadores de hormigón desarrollados por los investigadores del MIT tienen el potencial de revolucionar el almacenamiento de energía eléctrica. Su aplicación en diferentes ámbitos contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en términos de energía sostenible y acción por el clima.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
- Meta 11.3: Mejorar la planificación y gestión de los asentamientos humanos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera como proporción del producto interno bruto y empleo total.
- Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera como proporción del producto interno bruto y empleo total. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.3: Mejorar la planificación y gestión de los asentamientos humanos. | Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada. |
El artículo aborda principalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la energía asequible y no contaminante, la industria, innovación e infraestructura, y las ciudades y comunidades sostenibles. En cuanto a las metas específicas, se pueden identificar la meta 7.2 de aumentar la proporción de energía renovable, la meta 9.4 de actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias, y la meta 11.3 de mejorar la planificación y gestión de los asentamientos humanos. Además, se mencionan o implican indicadores como la proporción de energía renovable en el consumo final de energía (indicador 7.2.1), el valor agregado bruto de la industria manufacturera como proporción del producto interno bruto y empleo total (indicador 9.4.1), y la proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada (indicador 11.3.1).
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: energias-renovables.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.