11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Un estudio sugiere que el auge de las resistencias a los antibióticos está ligado a la contaminación

Un estudio sugiere que el auge de las resistencias a los antibióticos está ligado a la contaminación
Written by ZJbTFBGJ2T

Un estudio sugiere que el auge de las resistencias a los antibióticos está ligado a la contaminación  EL PAÍS

Un estudio sugiere que el auge de las resistencias a los antibióticos está ligado a la contaminación

Contaminación del aire y resistencia a los antibióticos: una asociación preocupante

El auge de microbios resistentes a los antibióticos ha puesto en jaque al mundo: las superbacterias ya matan más que el sida, la malaria y algunos cánceres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera este fenómeno “una de las mayores amenazas para la salud mundial” y señala al uso indebido y excesivo de antibióticos como un acelerador de estas resistencias. Sin embargo, una nueva investigación publicada en The Lancet Planetary Health ha encontrado una correlación entre las resistencias a los antibióticos y la contaminación del aire.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Correlación entre contaminación del aire y resistencia a los antibióticos

Los investigadores analizaron los datos disponibles de 116 países entre el 2000 y el 2018 y encontraron que los niveles de contaminación del aire se correlacionan con una mayor resistencia antibiótica. Por ejemplo, un incremento del 1% de las partículas finas PM2,5 se asoció con un aumento del 1,49% de las resistencias de la bacteria Klebsiella pneumoniae a los carbapenemas, un tipo de antibiótico de amplio espectro. Además, la investigación concluyó que la resistencia a los antibióticos derivada de las partículas finas PM2,5 causó alrededor de 480.000 muertes prematuras en todo el mundo en 2018.

Impacto de la reducción de la contaminación del aire

Los investigadores proyectan que, si se cumplen las pautas de calidad del aire de la OMS, para 2050 se podrían reducir un 17% las resistencias a los antibióticos. Además, si se logra controlar las PM2,5 a 5 μg/m³, la resistencia global a los antibióticos podría reducirse un 16,8% y prevenir un 23,4% de las muertes atribuibles a este fenómeno en 2050.

Mecanismo subyacente y limitaciones del estudio

Aunque los investigadores encontraron una fuerte correlación entre la contaminación del aire y la resistencia a los antibióticos, admiten que el mecanismo exacto aún no está claro. También reconocen limitaciones en su investigación, como la falta de datos completos de algunos países y la posible influencia de otros factores sociales, económicos y ambientales en la resistencia a los antibióticos.

Conclusiones y perspectivas futuras

Esta investigación plantea la necesidad de analizar más a fondo el papel de la contaminación del aire en relación con la resistencia a los antibióticos. Si se confirma una relación de causalidad, el impacto en el futuro de los microbios resistentes podría ser aún mayor. Sin embargo, aún existen incertidumbres y se requiere más evidencia médica para verificar este hecho. En definitiva, esta investigación plantea más preguntas que respuestas y destaca la importancia de abordar la contaminación del aire como parte de los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad en menores de 5 años al menos a 25 por cada 1,000 nacidos vivos.
  • Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial.
  • Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.3.1: Tasa de mortalidad neonatal
  • Indicador 3.3.2: Tasa de mortalidad en menores de 5 años
  • Indicador 6.3.2: Proporción de aguas residuales tratadas
  • Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con niveles de calidad del aire que cumplen con las directrices nacionales y internacionales
  • Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los presupuestos nacionales
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años Indicador 3.3.1: Tasa de mortalidad neonatal
Indicador 3.3.2: Tasa de mortalidad en menores de 5 años
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación Indicador 6.3.2: Proporción de aguas residuales tratadas
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con niveles de calidad del aire que cumplen con las directrices nacionales y internacionales
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los presupuestos nacionales
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elpais.com

 

San José aprueba cientos de viviendas asequibles en sitio histórico – San José Spotlight

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo sugiere que el aumento de las resistencias a los antibióticos está relacionado con la contaminación. Según el estudio, la presencia de contaminantes en el medio ambiente, como los productos químicos industriales y los residuos de medicamentos, puede promover la resistencia bacteriana a los antibióticos. Esto plantea la necesidad de abordar la contaminación como una causa importante de la resistencia a los antibióticos, además de la necesidad de promover un uso responsable de estos medicamentos.