Informe sobre la educación básica y los libros de texto gratuitos
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/MNBTCI4YYJAQDHJTISDBMPNMKQ.jpg)
Introducción
Las ciencias sociales son parte esencial del contenido de la educación básica, así como de los libros de texto gratuitos, incluidas nociones de economía. Es importante que los alumnos conozcan qué produce su país, la forma en que lo hace, de qué vive su población, en qué trabaja su gente e, incluso, qué problemas materiales aquejan a la sociedad, como la pobreza y la desigualdad. Esto les permitirá identificar el entorno social en el que crecen y se desarrollan.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Análisis del libro de texto para primero de secundaria
Ejemplos de deficiencias en el libro
-
Conceptos sin orden ni explicación:
El libro comienza con el capítulo “Acciones para reducir las desigualdades en México y el mundo”, pero no se define qué se entiende por modelo de desarrollo ni a cuál se hace referencia. Además, se menciona una “nueva fase del capitalismo mundial” sin haber especificado qué es el capitalismo y sus fases. Tampoco se explica el concepto de crecimiento económico per cápita.
En este sentido, es importante que los niños y jóvenes comprendan estos conceptos económicos para poder analizar y comprender mejor la realidad social y económica en la que viven.
-
Uso equivocado de categorías económicas:
El libro afirma que “la economía controla las variables macroeconómicas”, lo cual es incorrecto. Las variables macroeconómicas son medidas utilizadas para analizar y comprender la economía, no son controladas por la economía en sí misma.
Además, se confunde el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como un proceso que provee una mejor calidad de vida, cuando en realidad es una medida que muestra cómo vive la gente.
-
Párrafos ideologizados y confusos:
El libro menciona que los bienes públicos pueden ser apropiados legal o ilegalmente por dueños privados, y lo llama “Modelo de Bienestar Social”. Además, afirma que el modelo de mercado permite disminuir las desigualdades.
Esto genera confusión y contradicciones en el texto, ya que se considera la privatización de los recursos naturales como parte del modelo de bienestar social, y al mismo tiempo se reivindica al mercado como reductor de las desigualdades.
Conclusiones
Más de dos millones de alumnos comenzarán la secundaria este mes y muchos de ellos utilizarán este libro defectuoso como su único instrumento de aprendizaje. Las autoridades educativas deben ser responsables y garantizar el derecho constitucional a la educación de estos millones de mexicanos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 4.7: Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Indicador 10.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales.
- Indicador 16.6.1: Proporción de la población que considera que en los últimos dos años ha tenido que pagar sobornos a funcionarios públicos.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. | Indicador 16.6.1: Proporción de la población que considera que en los últimos dos años ha tenido que pagar sobornos a funcionarios públicos. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elfinanciero.com.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “Libros de texto: mal enseñar economía” plantea la problemática de cómo los libros de texto utilizados en la enseñanza de la economía pueden transmitir información errónea o desactualizada, lo que puede tener consecuencias negativas en la formación de los estudiantes.
El autor destaca que los libros de texto suelen simplificar demasiado los conceptos económicos, presentando una visión limitada y estandarizada de la disciplina. Además, se menciona que muchos de estos libros están desactualizados y no reflejan los avances y cambios en la teoría económica.
Esto puede llevar a que los estudiantes adquieran una comprensión superficial o distorsionada de la economía, lo que limita su capacidad para analizar y comprender los fenómenos económicos en el mundo real.
En conclusión, el artículo resalta la importancia de revisar y actualizar los libros de texto utilizados en la enseñanza de la economía, con el fin de proporcionar a los estudiantes una formación más completa y precisa. Además, se destaca la necesidad de fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en los estudiantes, para que puedan desarrollar una comprensión más profunda de la economía.