El buque oceanográfico Vizconde de Eza inicia la campaña de investigación pesquera “Fletán Negro 3L 2023”
Resumen
- Las prospecciones permitirán continuar la evaluación de los recursos pesqueros demersales en la zona, de gran interés para la flota española.
- Las campañas de investigación son una fuente fundamental de datos independientes de la pesquería en esta área para garantizar una gestión sostenible.
- Con esta investigación finaliza la serie de tres campañas, junto a Platuxa y Flemish Cap, que se inició en junio en el Atlántico Noroccidental.
El buque oceanográfico Vizconde de Eza parte hoy desde el puerto de St. John’s (Canadá) para iniciar la campaña de investigación pesquera “Fletán Negro 3L 2023”. Se trata de la última investigación de la temporada en el área de la Organización de la Pesca del Atlántico Noroccidental (NAFO) en la zona de Flemish Pass, División 3L, la zona conocida como el gran banco de Terranova.
Los objetivos de esta nueva campaña son:
- Estimación de índices de abundancia y biomasa.
- Determinación de la estructura poblacional.
- Obtención de información biológica y trófica del fletán negro y especies acompañantes, como bacalao, mendo, platija, tiburón negro, raya, gallineta, granadero y camarón.
- Recopilación de información sobre las condiciones oceanográficas de la zona.
La dirección científica de la campaña la ostenta el Instituto Español de Oceanografía (IEO), cuyo personal se encarga de determinar la prospección a realizar a través de un muestreo aleatorio estratificado. Así, a partir de los lances de pesca realizados, se obtendrán datos de captura, distribución de tallas, parámetros biológicos, contenidos estomacales y muestras para estudios de crecimiento y reproducción. Igualmente se identificarán y registrarán datos de invertebrados, mientras que con sondas específicas se recopilará información de temperatura y salinidad de la columna de agua.
Esta campaña se desarrollará hasta el 27 de agosto, fecha en la que el buque Vizconde de Eza iniciará la ruta de retorno al puerto de Vigo tras dar por finalizada la temporada de campañas en el área de regulación NAFO de este año. Así se cubre por completo la zona donde la flota española desarrolla pesquerías de importantes especies demersales.
Campañas de Investigación Pesquera
Este tipo de campañas de arrastre de fondo son uno de los principales métodos de estudio directo de las poblaciones pesqueras explotadas, que permiten obtener información independiente de la actividad pesquera de forma que, a partir del análisis científico, se puedan tomar las mejores decisiones en materia de gestión pesquera en los distintos calderos. La información obtenida se emplea en el Consejo Científico de NAFO para evaluar los recursos pesqueros de interés para la flota española; además de ser información primordial en diversos estudios de carácter biológico y ecológico de la zona.
“Fletán Negro 3L 2023” es la decimoséptima edición de esta campaña, realizada en la zona donde la pesquería de esta especie realiza el mayor esfuerzo y obtiene sus máximos rendimientos. La continuación de esta serie histórica de campañas es fundamental para la gestión pesquera medioambientalmente sostenible a largo plazo. Además, con su desarrollo se cumple con los compromisos adquiridos con la Unión Europea (UE) a través del Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB) del sector pesquero español. La campaña está financiada por la UE dentro del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA).
Solo con el mejor conocimiento de los mares es posible garantizar su protección y la gestión sostenible de los recursos que ofrece, por lo que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación invierte esfuerzos en desarrollar campañas de investigación a bordo de sus buques oceanográficos.
El buque Vizconde de Eza forma, junto con el Miguel Oliver y el Emma Bardán, la flota de investigación pesquera de este ministerio, y se caracteriza por su excelente equipamiento y prestaciones.
Documentos
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y la pesca destructiva de aquí a 2020 y aplicar planes de gestión basados en la ciencia, con el fin de restablecer las poblaciones de peces en el menor tiempo posible, al menos a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible tal como se determina por sus características biológicas.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 14.4.1: Porcentaje de las poblaciones de peces en niveles biológicamente sostenibles.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y la pesca destructiva de aquí a 2020 y aplicar planes de gestión basados en la ciencia, con el fin de restablecer las poblaciones de peces en el menor tiempo posible, al menos a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible tal como se determina por sus características biológicas. | Indicador 14.4.1: Porcentaje de las poblaciones de peces en niveles biológicamente sostenibles. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: mapa.gob.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.