6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

La sobreexplotación del acuífero de Doñana acaba con su laguna principal

La sobreexplotación del acuífero de Doñana acaba con su laguna principal
Written by ZJbTFBGJ2T

La sobreexplotación del acuífero de Doñana acaba con su laguna principal  Diario de Sevilla

La sobreexplotación del acuífero de Doñana acaba con su laguna principal

Informe sobre la desecación de la laguna de Santa Olalla en Doñana

Informe sobre la desecación de la laguna de Santa Olalla en Doñana

Introducción

La Estación Biológica de Doñana (EBD), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha confirmado la desecación de la laguna de Santa Olalla, la más importante del Parque Nacional, por segundo año consecutivo y por primera vez desde que hay registros. Este fenómeno se debe a la sequía y a la sobreexplotación del acuífero, especialmente durante el verano debido a las extracciones necesarias para la urbanización de Matalascañas. Además, se planea la ampliación de los regadíos en el entorno del parque mediante una proposición de ley.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Análisis de la situación

El director de la EBD, Eloy Revilla, ha señalado la necesidad de reducir el consumo de agua del acuífero y ajustarlo a su capacidad de uso sostenible. Esto implica no solo a la agricultura, legal e ilegal, sino también al consumo humano en Matalascañas. Revilla destaca que las lagunas de Doñana han sufrido un serio deterioro en los últimos años, afectando gravemente a la biodiversidad del parque. Propone actualizar el sistema de evaluación del acuífero y establecer medidas de ahorro de agua. También se solicita una gobernanza de la gestión del agua que cumpla con la legalidad vigente y proteja al sector agrícola frente a la competencia desleal de los productores ilegales.

Impacto del cambio climático

Aunque se reconoce la influencia del cambio climático en el estado de los ecosistemas acuáticos, se destaca que estos son restaurables y responden rápidamente a las acciones adecuadas. Es necesario dejar de utilizar la situación como herramienta política y poner en marcha un plan de actuación para evitar daños a Doñana, la comarca y España como país.

Opiniones de expertos

La organización ecologista Greenpeace identifica la desecación de la laguna de Santa Olalla como evidencia del mal estado de conservación de Doñana debido a la sobreexplotación y mala gestión del agua. WWF en Doñana también considera lamentable la situación del acuífero y critica el riego ilegal en la zona. Se advierte que si no se toman medidas, la agricultura en la zona desaparecerá antes que Doñana, lo que resultará en la pérdida de especies únicas.

El factor humano

Según los datos recopilados por la EBD, el 59% de las lagunas de mayor tamaño de Doñana ya han desaparecido. La actividad humana está alterando el equilibrio natural de las lagunas, ya que el 80% se ha secado antes de lo esperado y el 84% no se ha inundado lo suficiente. La falta de precipitaciones y la sobreexplotación del acuífero para consumo humano y agricultura intensiva han contribuido a esta situación.

Conclusiones

Es necesario tomar medidas urgentes para proteger y restaurar los ecosistemas acuáticos de Doñana. Esto implica reducir el consumo de agua, actualizar la evaluación del acuífero, establecer medidas de ahorro y garantizar una gestión del agua dentro de la legalidad vigente. Además, se debe evitar la competencia desleal de los productores ilegales y proteger al sector agrícola. La desecación de la laguna de Santa Olalla es un llamado de atención sobre la importancia de preservar los recursos hídricos y la biodiversidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 6.4: Reducir la contaminación del agua y asegurar la disponibilidad de agua dulce
  • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 6.4.1: Cambio en la calidad del agua
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Reducir la contaminación del agua y asegurar la disponibilidad de agua dulce Indicador 6.4.1: Cambio en la calidad del agua
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

El artículo aborda principalmente la desecación de la laguna de Santa Olalla en el Parque Nacional de Doñana, y los temas relacionados con la sequía y la sobreexplotación del acuífero. Estos temas están conectados con el Objetivo 6 de Agua limpia y saneamiento, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Además, también se relaciona con el Objetivo 15 de Vida de ecosistemas terrestres, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

En cuanto a las metas específicas, el artículo menciona la necesidad de reducir la sobreexplotación del acuífero y ajustar el consumo de agua a su capacidad de uso sostenible, lo cual se relaciona con la Meta 6.4 del ODS 6. También se destaca la importancia de garantizar la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres, especialmente las lagunas que actúan como refugio para la fauna y flora del Parque Nacional, lo cual se relaciona con la Meta 15.1 del ODS 15.

En cuanto a los indicadores, el artículo no menciona explícitamente los indicadores de los ODS, pero se pueden identificar algunos indicadores relevantes. El cambio en la calidad del agua, mencionado en el artículo como la presencia de elevadas concentraciones de sales en la laguna de Santa Olalla, podría ser un indicador relevante para medir el progreso hacia la Meta 6.4 del ODS 6. Además, la superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total podría ser un indicador relevante para medir el progreso hacia la Meta 15.1 del ODS 15, ya que los ecosistemas terrestres incluyen los bosques y las áreas naturales del Parque Nacional de Doñana.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: diariodesevilla.es

 

Proporcionamos agua segura en El Salvador – Habitat for Humanity

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T